Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2010

Puente de Barcas en Sevilla

El puente de barcas, el único nexo entre Sevilla y la otra orilla del río durante siglos

 

El Puente de Barcas de Sevilla fue el primer y único puente durante casi siete siglos sobre el río Guadalquivir a su paso por esa ciudad. Servía de comunicación entre el resto de la ciudad y el arrabal de Triana. Además, era necesario para llegar a la comarca del Aljarafe.

 


 Se comenzó a construir el 4 de septiembre de 1170 y se abrió 10 de octubre de 1171. Lo mandó construir el califa Abu Yacub Yusuf (año 567 del calendario árabe. Época almohade)

 



Durante más de seis siglos el único nexo de unión existente entre Sevilla y Triana fue el Puente de Barcas, una estructura formada por unas barcazas ancladas al fondo del río Guadalquivir sobre las que una pasarela de madera facilitaba el tránsito de personas y carros. 

 Fue derribado después de 1852, una vez construido el actual puente de Isabel II (Triana), por lo que el sistema de barcas estuvo en servicio seiscientos ochenta y un años.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es/sevilla/puente-barcas-Sevilla-triana-unico-paso_0_1359164493.html

domingo, 24 de octubre de 2010

Antigua estación de San Bernardo (Sevilla)


 Sevilla-San Bernardo, conocida popularmente como estación de Cádiz,​ fue una estación de ferrocarril situada en el municipio español de Sevilla que estuvo operativa entre 1902 y 1991. 

Se encontraba localizada en el sevillano barrio de San Bernardo, en el distrito de Nervión.

Construida originalmente por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, las instalaciones entraron en servicio en 1902. Desde muy pronto se convirtió en una de las principales estaciones ferroviarias de Sevilla, disponiendo de servicios ferroviarios que la enlazaban con Cádiz, Jerez de la Frontera, Marchena, Bobadilla, Málaga o Granada.


Con posterioridad las instalaciones pasarían a manos de RENFE, que las gestionó hasta su clausura en 1991. En la actualidad la antigua estación acoge un gimnasio y un mercado.

Hacia 1860, con la finalización de las obras del ferrocarril Jerez-Sevilla, en la capital hispalese se había inaugurado una primitiva estación situada en la zona de San Bernardo para atender el tráfico ferroviario.
​ Más adelante, la línea Sevilla-Cádiz se integraría en la red férrea de la compañía «Andaluces».  

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces propondría la construcción de una nueva estación, propuesta que sería aprobada en julio de 1889 por las autoridades.​
El proyecto de estación era del ingeniero Agustín Juberd, con fecha de 1901
Las obras transcurrieron con cierta celeridad, inaugurándose las instalaciones en 1902.

El trazado de la línea ferroviaria que llegaba a esta estación, dividía la ciudad, por lo que fue necesario acometer la construcción de tres puentes para permitir el tráfico entre ambas partes, los desaparecidos puentes de la calle Oriente, y el de la Enramadilla, y el preservado puente de San Bernardo.

El enlace desde San Bernardo con la estación de Plaza de Armas y la línea Córdoba-Sevilla ambas propiedad de la compañía MZA  se realizaba a través de la llamada estación de Empalme, situada en la zona de San Jerónimo.

La estación contaba con destinos a Cádiz, Jerez de la Frontera, Granada o Málaga.
Desde San Bernardo también salían inicialmente los trenes de la línea Sevilla-Alcalá-Carmona, que entró en servicio en 1873, si bien a partir de 1902 este tráfico se desviaría a la pequeña estación de Enramadilla —construida en las cercanías de San Bernard Nuevamente, a partir de 1952 (tras la clausura de Enramadilla), los servicios ferroviarios hacia Alcalá y Carmona volverían a partir desde la estación de San Bernardo.


Diurno Cádiz-Madrid 513, con la locomotora269.212, en Sevilla San Bernardo, compuesto por coches de la serie 9000 en sus colores originales azul-amarillo en 1990.


Fuente: wikimedia

 Antigua Estación de Tren San Bernardo

 


 

Fuente: https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Archivo:Acceso_antigua_estaci%C3%B3n_tren_Bernardo.jpg

 
Estación de trenes de San Bernardo (Sevilla) HOY


 El vestíbulo principal de la Estación de Metro de San Bernardo tiene un pasillo directo hacia el andén del apeadero ferroviario, concretamente el andén en el que circulan los trenes desde San Bernardo hasta la Estación de Santa Justa.

sábado, 23 de octubre de 2010

Las Termas de Herrera Sevilla

 


 En 2007 el Conjunto Termal de Herrera (Sevilla) se declaró como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

Estas termas se caracterizan por el uso de elementos de lujo como los mármoles, presentes especialmente en las estancias dedicadas al baño, hallándose tanto en suelos y escaleras, como en las paredes de las piscinas. Junto a los mármoles destacan numerosos fragmentos de pinturas parietales que se caracterizan por su calidad y gran variedad cromática.

 Otra muestra de la riqueza de este conjunto es la presencia de una serie de mosaicos que datan del siglo III d.C. En ellos predominan los motivos geométricos y vegetales, aunque también aparecen los figurativos. 

También se han hallado restos de columnas pertenecientes al edificio.

Destaca el mosaico “Pugilator”, donde el tema central es figurativo, en concreto dos luchadores con un tercer personaje. Construido con materiales como la caliza, jaspe y cuarzo, con una gran variedad de colores como celeste, rosa, rojo, naranja, ocre, marfil, blanco, negro y varios tonos de verde.

Además de este mosaico existen otros de gran calidad con motivos geométricos y vegetales. 

¿Y quién sabe las maravillas que tenemos bajo nuestros pies? Bien sabido es que el viajero siempre vuelve a Herrera, seguramente los romanos también se sentían impregnados de esa magia que caracteriza a nuestras tierras e instalaron en ellas una importante zona de ocio y recreo.

FUENTE:  https://www.herrera.es/es/temas/turismo/conjunto-termal/





 Las termas romanas de Herrera situadas en la carretera de estepa
Hay que solicitar visita si quieres ir o llamando o rellenando el formulario.

viernes, 22 de octubre de 2010

La Expo’92 de Sevilla celebra su vigésimo aniversario

 La Exposición Universal de 1992 celebra a partir de este viernes,  20 de abril, su vigésimo aniversario coincidiendo con la fecha de apertura, una efeméride ante la que entidades ciudadanas, empresas e instituciones han programado acciones como rutas por la Isla de la Cartuja para poner en valor su legado, la recuperación de elementos del evento como su cabalgata o películas del antiguo cine Movimax del Pabellón de España, el reconocimiento de las personas que lo hicieron posible o la inauguración del Pabellón de la Unión Europea (UE), que marcará la salida de la celebración

 

Diecisiete años después de que el Rey inaugurara solemnemente la Exposición Universal de Sevilla con Manuel Chaves como testigo desde la presidencia de la Junta de Andalucía, el recinto que la acogió sigue proporcionando sorpresas no del todo agradables para quien lo contempla más allá del triunfalismo que exhiben las administraciones con competencia sobre su mantenimiento.

Cierto que la mayor parte del terreno disponible en el certamen que reunió a 111 países entre el 20 de abril y el 12 de octubre de 1992 se ha reutilizado como parque tecnológico compartiendo espacio con el parque temático Isla Mágica, pero todavía quedan demasiadas sombras en sus 215.000 metros cuadrados. En otros casos, simplemente se optó por hacer tabla rasa con los pabellones edificados para la ocasión, permitiendo en su lugar nuevas construcciones.

El recinto de la Exposición Universal ha envejecido mal. Los espacios públicos, pensados para el peatón, están invadidos por miles de automóviles que no tienen donde aparcar porque nadie pensó en los vehículos de motor cuando se decidió reconvertir la isla de la Cartuja en polígono empresarial.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/17/andalucia_sevilla/1239998573.html

 

jueves, 21 de octubre de 2010

Toda la verdad

 El abandono de los años inmediatamente posteriores a la celebración de la muestra se ha ido recuperando de manera muy lenta. En la actualidad, no hay ninguna parcela libre donde construir en lo que fue recinto de la Expo, pero el aire de provisionalidad unido al abandono de los paseos y avenidas es una constante.

Quizá sea el apeadero del AVE el símbolo de la incuria y de los jaramagos que siguen enseñoreándose de algunas zonas de la isla de la Cartuja, justo en frente del casco histórico de Sevilla, al otro lado de la dársena del Guadalquivir.

Al apeadero de la Expo92 llegaron los Reyes, primeros ministros y altas dignidades de varios estados participantes, pero desde que se apagaron los últimos fuegos de artificio en la Cartuja no ha vuelto a tener uso. Los jóvenes llegaron a utilizar su estructura textil como pista de saltos hasta que el accidente de uno de ellos hizo que se vallara algún tiempo.

En la actualidad, el lecho de los raíles (un peine de cuatro vías con ancho Renfe e internacional) está lleno de suciedad mientras las cubiertas de lona están hechas jirones. No hay semestre en que no se anuncie un plan para rescatar la infraestructura ferroviaria, sin ningún resultado hasta la fecha.

En realidad, tampoco está en uso el apeadero del estadio, construido quinientos metros más allá con ocasión de los Mundiales de Atletismo celebrados en Sevilla hace diez años, en verano de 1999.

Hay otros olvidos más imperdonables aún que el del ramal ferroviario que nunca más ha vuelto a utilizarse. 

Es el caso del mural Verboamérica que el artista plástico chileno Roberto Matta creó para la llamada puerta Barqueta. 

Se trataba de un mosaico cerámico con el que se quería rendir homenaje al Descubrimiento de América a través del sugerente mundo onírico del creador.

Diecisiete años después, sin embargo, poco queda más allá de algunos azulejos salvados de la barbarie y de la intemperie

La ciudad de Sevilla nunca ha tenido en cuenta este legado artístico que permanece olvidado.

La confluencia de administraciones públicas con intereses en la isla de la Cartuja tampoco favorece la conservación de las instalaciones. 

Agesa, una sociedad patrimonial de Hacienda, se reparte la propiedad del suelo con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad. 

Además, se combinan propietarios con derechohabientes del sobresuelo, como Isla Mágica, en una complicada maraña legal.

Curiosamente, son los grandes pabellones temáticos los que han corrido peor suerte en estos diecisiete años. 

El de los Descubrimientos -que salió ardiendo en febrero de 1992- se demolió hace un par de años para dejar sitio a un controvertido rascacielos de César Pelli que promueve Cajasol. 

El movimiento de tierras ya ha comenzado.

El pabellón de la Navegación será, al cabo de diecisiete años de acabar la Expo, un museo náutico centrado en la Carrera de Indias.  

Agesa acaba de adjudicar a Ferrovial Agromán la obra de adaptación de su interior por cinco millones de euros y con un plazo de obras de diez meses. 

El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra y el director artístico de la empresa GPD Boris Micka trabajan conjuntamente para devolverle la vida que tuvo durante la Expo.

Muchas de las plantas del Jardín del Guadalquivir se han perdido y ha habido que reforestar

El pabellón del siglo XV tendrá una nueva oportunidad como Centro Andaluz de Danza y sede en Sevilla de la Filmoteca de Andalucía merced a una inversión de 5,6 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía para la que, sin embargo, no hay plazos de momento.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/17/andalucia_sevilla/1239998573.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Mas sobre la Expo 92

 

El pabellón del Futuro, de Martorell-Bohigas-Mackay, sigue aguardando destino. Isla Mágica se ha desprendido de él al cabo de diez temporadas sin saber qué provecho obtener de sus 25.000 metros cuadrados construidos. Agesa planteó alguna vez situar allí un museo de la aeronáutica, pero no se ha avanzado nada. El planetario que albergó, el más avanzado de España, entonces, se desmontó. Sigue vacío desde 1992.

Los jardines del Guadalquivir no han estado vacíos tanto tiempo. Cerradas a los sevillanos sus nueve hectáreas todo este tiempo sin que se haya oído una queja por parte municipal, la empresa Tragsa acomete desde 2008 la regeneración del parque, empezando por la limpieza de la zona después de que un asentamiento chabolista terminara por arruinarlo.

Las especies vegetales no han podido resistir el paso de tanto tiempo sin cuidados. El Jardín Americano, un invernadero en el que se acopiaron variedades americanas traídas expresamente para el certamen, vuelve a la vida tras años de abandono gracias a nuevas plantas y algunas afortunadas que se han salvado después de restaurar las cubiertas también arruinadas.

La torre panorámica giratoria y las esculturas al aire libre creadas ex profeso para la Expo92 recobrarán entonces la vida que se les ha hurtado desde 1992. En resumen, un cumpleaños no tan feliz si se mira lo que queda todavía por recuperar.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/17/andalucia_sevilla/1239998573.html

 

martes, 19 de octubre de 2010

Plaza de las Cruces Sevilla

Plaza de las tres cruces, una calle con tres lados



La calle Cruces, entre Ximénez de Enciso y Doncellas, se ensancha tanto que parece una plazoleta
La palabra cruz viene del latín crux, que se refería a cualquier instrumento de tortura hecho con palos cruzados. De todos ellos, el más famoso fue en el que fue clavado Jesucristo en el monte Calvario. Precisamente, en la calle Cruces se representa ese calvario. Tres cruces de hierro sobre tres pilares evocan la crucifixión de Jesucristo y los dos ladrones. A su alrededor, un cuadrilátero enrejado con faroles y escalones que las elevan.


En una de las fachadas hay dos cruces más. De madera, empotradas en la pared y similares a las que portan los penitentes en la Semana Santa. Sobre ellas, el nombre de la calle, pues la plaza de las tres cruces es el nombre popular de la calle Cruces. El ensanche de esta vía, que llega a formar un triángulo, es la razón de esta confusión habitual entre los visitantes de este lugar.

El nombre de este punto alude directamente a esas cruces de la pared, que fueron colocadas en el siglo XV y estaban pintadas de verde. Por ello, también fue conocido este rincón como la calle de las cruces verdes, que fueron retiradas en el siglo XIX y repuestas a mitad del siglo XX.
 
Las cinco cruces presentes en Cruces, entre Ximénez de Enciso y Doncellas, son las protagonistas de esta bella plazoleta, en la que son habituales los turistas. Y, por tanto, las fotografías. Aunque las fachadas señoriales, salpicadas de balcones, confieren a este lugar un encanto que la hace imprescindible para miles de visitantes.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Plaza-Cruces-calle-lados_0_1412558958.html

lunes, 18 de octubre de 2010

Curiosidades que debes saber de la Catedral de Sevilla

10 curiosidades que debes saber de la Catedral de Sevilla

by Diego Zúñiga octubre 15, 2018



Patrimonio de la Humanidad, icono de Sevilla y una de las mayores joyas arquitectónicas mundiales. La Catedral de Santa María de la Sede es un monumento que esconde secretos que no te creerías. Testigos del paso del tiempo, sus muros han vivido siglos de historia que a día de hoy nos ayudan a comprender mejor la historia. ¿Quieres saber un poco más del emblema de tu ciudad?


1. La Catedral de Sevilla es la catedral gótica con mayor superficie del mundo y la tercera más grande, después de San Pedro en el Vaticano y San Pablo en Londres.

2. Las cadenas que vemos fuera de la Catedral de Sevilla representan los límites de la jurisdicción civil. Servía para que los ciudadanos pudiesen acogerse al derecho de asilo frente a la dura justicia del siglo XVI. Esta acogida era conocida como “retraimiento” y dependía del crimen cometido, ya que si el crimen era muy grave de nada, servía estar en el recinto sagrado.




3. En los siglos XV y XVI las gradas de la Catedral eran una zona de negocio, en la que los mercantes cerraban los pactos y se comercializaba con los esclavos.

4. Se dice que la Catedral respira porque las bóvedas se dilatan todos los días según los cambios de temperatura. Esta “respiración” permite que la rigidez de la piedra no se agriete, haciendo que la estructura del edificio sea más segura.

5. En el techo de una de las naves del Patio de los Naranjos hay cuatro extraños objetos colgados: un cocodrilo de madera, un bastón, un colmillo de elefante y un bocado de caballo. La historia de estos objetos se remonta a tiempos de Alfonso X el Sabio y te la contamos en este artículo.




6. El sepulcro de Cristobal Colón iba a situarse en la Catedral de La Habana para conmemorar el Descubrimiento, pero cuando España perdió Cuba y Filipinas en 1898 y tras varias polémicas se optó por transportarlo a Sevilla.

7. No solo la de Cristóbal Colón es la única tumba de la catedral, ya que el templo sevillano también alberga los resto del rey Fernando III el Santo o el propio hijo de Cristóbal, el bibliógrafo Hernando Colón.  

8. Si veis las gárgolas de la Catedral de cerca podréis ver que en sus garras se muestran figuras humanas, que para nada tienen algo que ver con el contenido religioso de las portadas. Por cierto, estas gárgolas tenían la función de evacuar el agua en las cubiertas los días lluviosos.


9. Todas las catedrales góticas tienen una planta con forma de cruz latina. Sin embargo, la Catedral de Sevilla tiene forma cuadrada debido a que fue erigida sobre una antigua mezquita.

10. La torre campanario de la Catedral, más conocida como la Giralda, fue durante siglos la torre más alta de España con sus 104,1 m de altura y cuenta con una réplica en Kansas, ciudad hermanada con Sevilla.

Fuente:  https://sevillasecreta.co/catedral-de-sevilla/

domingo, 17 de octubre de 2010

La otra Torre de Sevilla Torre del Oro

Torre del Oro


Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río-Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar. Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. 
Parece que debe su nombre "Torre del Oro" a los reflejos dorados que producían los azulejos que la recubrían en su tiempo.
El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Fuente:   http://www.visitasevilla.es/es/lugar-interes/torre-del-oro

 

Probablemente, sea el emblema de Sevilla, por antonomasia, con permiso de la Giralda. Son muchos los turistas que se esperan una torre de dimensiones parecidas a las del Big Ben y luego se sorprenden al ver la escasa altura del edificio. Aunque sí hay algo innegable por todos es que pocas estampas lucen tanto en nuestra ciudad como la visión que compone este edificio junto a la orilla del Guadalquivir, con la Maestranza y la Giralda a sus espaldas. Te emocionas cada vez que la ves de noche desde el Puente de San Telmo, pero probablemente no conocieras estas 7 cosas:


1. Su altura es de 36 metros, poco más de un tercio de lo que mide la Giralda con sus 94,69 metros


2. Es una torre albarrana, es decir, formaba parte de un recinto fortificado, con el que estaba comunicado. Su función principal era defender la ciudad. Otro edificio con estas mismas características en Sevilla es la Torre de la Plata.


3. Se dice que su nombre se debe al brillo dorado que reflejaba la torre sobre el río. En la restauración de 2005, se averiguó que este brillo, anteriormente atribuido a un revestimiento de azulejos, se debía a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.


4. La Torre del Oro tiene tres cuerpos perfectamente distinguibles y cada uno de ellos fue construido en un período distinto. El primer cuerpo fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador de Sevilla almohade Abù I-Ulà. El segundo cuerpo fue obra de Pedro I el Cruel en el siglo XIV. Por último, en 1760 el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht finalizó la torre con otro cuerpo rematado en cúpula.


5. La Torre del Oro ha atravesado varios momentos complicados, pero uno de los más críticos fue durante la Revolución de 1868, cuando los revolucionarios demolieron los lienzos de las murallas y los pusieron a la venta. Gracias a la intervención de los hispalenses, que se opusieron en todo momento, la Torre no fue destruida.

6. El 13 de agosto de 1992, año de la Exposición Universal de Sevilla, la Torre del Oro se hermanó con la Torre de Belem en Lisboa.

7. Desde el año 1944 su interior alberga un Museo Naval. En el museo se pueden ver maquetas, documentos históricos, grabados, cartas naúticas e instrumentos de navegación.

Fuente de la portada: Wild Darrow


sábado, 16 de octubre de 2010

Guadalquivir

 


 Con suave majestad, como en un rito
legado de antiquísima cultura
desliza su verdor por la llanura
buscando al gran océano infinito.
Su andar tiene la paz del morabito
huyendo del fragor de la angostura,
solemne con su mágica andadura
lejana del marjal y del granito.
¡Gentil Wadi al-Kabir, mi amado río!
¡Oh, dulce manantial que en su bondad,
Dios quiso regalar a Andalucía!
Al ver tu mansedumbre y poderío
comprendo la grandiosa dignidad
del pueblo al que regalas tu hidalguía. 


© Antonio Pardal Rivas  24-09-07

Fuente: http://www.fotomusica.net/poesiasantoniopardal/Antonio311.htm

viernes, 15 de octubre de 2010

Puente del Alamillo Sevilla

Introducción

El puente del Alamillo fue diseñado y construido entre 1989 y 1992 con motivo de la Expo´92 de Sevilla, por el arquitecto Santiago Calatrava.

El proyecto se presenta como un "proyecto incompleto" de la Expo ‘92,ya que debía de ser aún más espectacular. La idea inicial comprendía crear un hermano gemelo, un puente idéntico inclinado de forma opuesta en el otro cauce del río Guadalquivir. De este proyecto inicial, solo pudo erigirse uno, pues el presupuesto no concebía el par.

Como en casi toda la obra de Calatrava, existe una cierta polémica sobre la obra, en concreto sobre su estructura. A pesar de que el mástil se concibe como el elemento que equilibra el puente, tal y como se explica en el apartado "estructura", parece ser que en realidad el puente es autorresistente. La prueba está en que los cables que sustentan la obra no se encuentran tensos en la parte superior de dicho mástil, al contrario de lo que podría parecer.

Situación

El puente del Alamillo se encuentra en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España.

Atraviesa el río Guadalquivir.

Concepto

Tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo su peso.

Descripción

Con la ejecución de ese proyecto de Santiago Calatrava, se consiguieron los siguientes objetivos:

  • Salvar la dársena sin ningún tipo de apoyo intermedio, integrar la margen derecha en Sevilla y generar una gran superficie de agua sin ningún tipo de obstáculo, llegando con estas premisas a una luz de 200 m, que entra en el dominio técnico de los puentes atirantados.
  • El establecimiento de una conexión eminentemente urbana y que sirve como un hito al desarrollo tecnológico alcanzado y una muestra del estado de la técnica de la construcción en el país.
  • Construir un puente que es un símbolo de la Exposición Universal y un nuevo monumento digno de la ciudad de Sevilla.
El remate del mástil es en realidad un mirador. Su acceso se realiza por una escalera que recorre el interior del mástil. Se ha reservado espacio para la maquinaria de un futuro ascensor panorámico exterior, y se han construido las puertas de conexión entre ascensor y escalera interior. Como es habitual en los puentes de Calatrava, existe una zona peatonal, en este caso central, separada del área de circulación de vehículos.

Su integración en el paisaje enriquece el entorno urbano del lugar, realizándose a base de unas formas totalmente ligeras que evitan en todo momento la idea de puente como elemento estático, destacando por su impresión de movimiento y por su avanzado diseño, combinación de tecnología, ingeniería y arte escultórico. Tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo su peso.

Estructura

Es un puente atirantado de pilón contrapeso.

Ostenta 140 metros de altura con una inclinación de 58º, del que parten una pareja de tirantes que lo sujetan (de 300 m. de longitud, los más largos del mundo en su momento) y salvan una luz (distancia entre los puntos de apoyo) de 200 metros.

Para su construcción se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo en aquel entonces, capaz de levantar 200 Tm a 150 mts de altura.

Entre el mástil y el tablero se produce un equilibrio de fuerzas, que se transmite por los 13 pares de tirantes. Su principio de funcionamiento es el de una balanza en el que el equilibrio se obtiene mediante el desplome del mástil, en un ángulo de 58º sobre la horizontal. Es considerado el primer puente sustentado por cables, en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia atrás.

Tiene una longitud total de 250 metros.

Materiales

Mástil
Mástil de placas de acero hexagonales, reforzado en su interior por hormigón armado.
Tablero
El tablero está diseñado con una estructura metálica, y se compone de un cajón central y de forma hexagonal donde se encuentran los anclajes activos de los tirantes. De este cajón parten unas costillas metálicas de 4 metros, a ambos lados, sobre las que se apoya una losa de hormigón que forma el tablero por donde debe circular el tráfico rodado, son dos calzadas de tres carriles cada una.

Mástil y tablero se empotran en un pedestal macizo de hormigón, cimentado mediante 54 pilotes de 2 m de diámetro y 48 m de profundidad. Con estos pilotes se consigue compensar los movimientos ejercidos por el mástil y el tablero.

El empotramiento se realiza a través de las correspondientes transiciones entre el hormigón armado y el metal.
Cables
Los cables están formados por 60 torones de 0’6 pulgadas de diámetro cada uno, excepto la última pareja, de 291 m de longitud, que constan de 45 torones. Los torones van protegidos por resina epoxi, y el cable está envuelto por una vaina de polietileno de alta densidad inyectado en las zonas de anclaje.
Tipos de Anclaje
El anclaje activo tiene lugar en la parte inferior, en los laterales del cajón central del tablero.

El anclaje pasivo se sitúa en la cara en desplome del mástil, que compensa con su propio peso los esfuerzos de flexión originados por los tirantes, ya que no hay cables de retenida

El puente del Alamillo fue diseñado y construido entre 1989 y 1992 con motivo de la Expo´92 de Sevilla, por el arquitecto Santiago Calatrava.

jueves, 14 de octubre de 2010

Leyendas de Sevilla La leyenda de la piedra llorosa

LA PIEDRA LLOROSA




En 1857, reinado de Isabel II y gobierno de Narváez, primera guerra carlista, motines y cuartelazos, un grupo de jóvenes, utópicos liberales sevillanos, capitaneados por el coronel retirado Joaquín Serra y dirigidos por Cayetano Morales y por Manuel Caro decidieron alzarse en armas. 

Organizaron una partida fulastrona, que el 29 de junio se echó al monte camino de Ronda, cometiendo diversas tropelías en El Arahal y otros pueblos. 

En Benaoján los alcanzaron las tropas de los regimientos de Albuera y de Alcántara. Los utópicos sublevados apenas dispararon un tiro, mientras las tropas les hicieron 25 muertos en las primeras descargas, y prisioneros a todos los supervivientes. 

El lance costó el cargo al gobernador y al capitán general.

 


Madrid envió con plenos poderes, civil y militar, a un duro comisionado de Narváez, don Manuel Lassala y Solera, quien sin que le temblara la mano mandó fusilar a los 82 detenidos, presos en el cuartel de San Laureano. El alcalde García de Vinuesa pidió en vano su indulto. Llegada la mañana del 11 de julio, fueron sacados de San Laureano y llevados a la Plaza de Armas del Campo de Marte para ser fusilados. La misma Sevilla novelera que acudía a la plaza de San Francisco a los autos de fe llenó las afueras de la Puerta de Triana para ver el fusilamiento. Sacerdotes y hermanos de la Caridad ayudaban a bien morir a los muchachos, que no acababan de creerse que aquellos soldados los fusilarían.
 

Terrible Sevilla. Terrible España. En aquel espanto llegó el alcalde García de Vinuesa con dos alguaciles, en un último e inútil intento de salvarlos. Redoble de tambores. Suena la descarga del piquete de ejecución. Disparos de muerte. 

Y más horror: unas balas perdidas rebotan y matan a dos zagalones que han subido a un árbol a contemplar la macabra escena. 

García de Vinuesa, entonces, se fue hacia la Puerta Real. Desolado. Derrotado. En una esquina halló una piedra. Se sentó en ella. Todo un hombre, alcalde de la cruel ciudad, rompió en llanto. Sobre aquella piedra, García de Vinuesa lloró la muerte de aquellos sevillanos fusilados. Los alguaciles que lo acompañaban lo oyeron lamentarse una y otra vez, pañuelo en mano:
-¡Pobre ciudad, pobre ciudad!
(Fragmento de libro "Tradiciones y Leyendas de Sevilla" de José Mª de Mena.)

sta piedra y la lápida conmemorativa se encuentran entre la Puerta Real y San Laureano.

Fuentes bibliográficas:
sevillanisimo.es
sevillamisteriosyleyendas.com
esasevilla.blogspot.com
galeon.com
-Tradiciones y leyendas de Sevilla (José María de Mena).

Fuente: https://www.patrimoniodesevilla.es/la-leyenda-de-la-piedra-llorosa

 

miércoles, 13 de octubre de 2010

Cabeza del rey Don Pedro Sevilla

LA SEVILLA QUE NO VEMOS
 

En el casco antiguo de Sevilla, se encuentra una calle estrecha y sinuosa llamada Candilejo.
En la esquina más ancha de esta calle (a la altura de los balcones del primer piso), se puede apreciar la estatua de medio cuerpo de un caballero medieval, coronado y con manto real sobre sus hombros. Lleva el pelo corto alrededor del cuello y cercenado en la frente. Con su mano derecha empuña un cetro que apoya en su hombro. La mano izquierda descansa sobre su espada al cinto.
Fuente: http://www.sevillanisimo.es/leyendas-sevilla/cabeza-rey-don-pedro-sevilla.html

 


La estatua representa al Rey Don Pedro I de Castilla que, aunque nacido en Burgos (el 30 de agosto de 1.334), fijó su residencia y pasó la mayor parte de su vida en nuestra ciudad.

D. Pedro I, era llamado el Cruel por unos, el Justiciero por otros. Se decía de el que tenía el defecto que le sonaban las canillas al andar. Esto se pudo confirmar años despues de su muerte, gracias al estudio médico que el Doctor D. González Moya realizó de sus restos que se conservan en la crispate de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

Además,como resultado del estudio se pudo afirmar que el Rey sufrió una parálisis cerebral infantil lo que provocó un desarrollo físico incompleto en algunas partes del cuerpo.

La leyenda cuenta que D. Pedro salió una noche a recorrer las calles de Sevilla, algunos historiadores mantienen que fue por un lío de faldas, otros defienden que fue a consecuencia de una conversación con Domingo Cerón, el alcalde del rey, que afirmó que en la ciudad no se cometía un delito sin tener su castigo, y el Rey quiso comprobarlo por sí mismo.

Lo cierto es que iba solo y embozado en su capa cuando, se dice que se topó con uno de los Guzmanes, hijo del conde de Niebla, que apoyaba las aspiraciones al trono del hermano bastardo del rey. La ira se desató y las espadas chocaron en el silencio de la noche.

El ruido despertó a una anciana vecina que, movida por la curiosidad, se asomó a la ventana alumbrándose con su candil a tiempo de ver cómo uno de los contendientes, cuyo aspecto recordaba al mismo Rey, atravesaba el pecho a su oponente. La anciana alarmada, volvió a cerrar la ventana pero con tan mala fortuna, que se le cayó el candil a la calle. Apoyada sobre la ventana, intentando imaginar lo que pasaría cuando encontrasen su candil junto al cadáver, pudo oír claramente un crujido, como de nueces al chocar, alejándose del lugar.

A la mañana siguiente, en la Sala de Justicia, los Guzmanes se presentaron para exigir que se buscase al culpable de la muerte de uno de los suyos. El Rey prometió hacer lo posible por encontrarlo y concluyó: "Cuando se halle al culpable, haré poner su cabeza en el lugar de la muerte".

Al cabo de unos días, se trajo a juicio a una anciana que había sido testigo del duelo. La anciana, a pesar de admitir que había visto lo sucedido, se negaba a contar lo que sabía. Ni las preguntas inquisitivas de Domingo Cerón, ni las amenazas de los alguaciles, le hacían decir palabra alguna. Finalmente el Rey se dirigió a ella diciendo: "Dinos a quién vistes en el duelo y no te ocurrirá nada ". La anciana, se apartó a una gran sala que se veía a lo lejos al fondo del pasillo. Ya en ella, miró a su alrededor y viendo un espejo grande que había colgado en la pared dijo: Señor, por aquella ventana, si os asomáis a ella, veréis a la persona que dió muerte a Don Luis de Guzmán.

Al día siguiente, el Alguacil Real, acompañado de una escolta de soldados armados con lanzas y espadas, recorrió las calles de Sevilla escoltando a un carro sobre el que iba un cajón de recia madera sólidamente clavada la tapa con gruesos clavos. El pregonero iba al lado del Alguacil Real, y de trecho en trecho parándose la comitiva, echaba un pregón que decía:

"Esta justicia manda hacer el Rey nuestro Señor. La cabeza del hombre que mató a Don Luis de Guzmán, metida en este cajón, será puesta en el mismo lugar donde se consumó aquella muerte. Y manda el Rey que nadie sea osado de intentar abrir la dicha caja, so pena de muerte y confiscación de sus bienes".

Llegados al lugar de los Cuatro Cantillos (que era como se llamaba en aquella época ese cruce de calles), unos albañiles que habían trabajado en abrir una hornacina o hueco en el muro de una casa, procedieron a colocar en dicha hornacina el cajón de madera y, para que nadie pudiera intentar quitarlo de allí, le pusieron por delante una fuerte reja de hierro empotrada en la pared. Además, quedó allí durante largo tiempo una guardia de soldados día y noche.

Pasaron ocho años, y el Rey Don Pedro fue asesinado por su hermano bastardo Don Enrique de Trastamara en los campos de Montiel.

 


 Tan pronto como se supo en Sevilla la noticia, los Guzmanes se apresuraron a adueñarse del mando de la Ciudad, y su primera disposición fue, mandar abrir aquel cajón de madera, para ver si todavía se podía reconocer la fisonomía del matador de su pariente. En efecto, se quitaron las tablas del cajón que ya estaban carcomidas por la lluvia y el sol y, con gran sorpresa de todos, apareció la cabeza de mármol de una estatua del Rey Don Pedro.

El monarca cumplió con su palabra de poner allí la cabeza del matador, pero no de carne y hueso, sino de mármol.  

Y allí está todavía. La podemos ver, si vamos, a la calle Candilejo, hoy en día llamada Cabeza del Rey Don Pedro. La estatua está sobre el lugar donde se produjo el lance y, enfrente, se encuentra la carbonería a la que se asomó la vieja con el candil, y por ello esta calle se llama hoy en día Candilejo 

Fuente: de la red

martes, 12 de octubre de 2010

Leonor Dávalos: Sevilla

 

En el entorno de la Alameda de Hércules, se encuentra el Centro de Atención a la Mujer "Leonor Dávalos". El nombre no puede estar mejor escogido, si de lo que se trata es de ayudar a mujeres en apuros. Habría que preguntarse si las usuarias del Centro conocerán quién fue Leonor Dávalos, aunque ya tendrán, ellas, suficientes problemas como para ocuparse de averiguarlo...


Don Alonso de Guzmán, hijo de Guzmán "el Bueno" era uno de los continuos conspiradores contra el trono de Don Pedro I, (para unos el Justiciero, para otros el Cruel).

En una de esas conspiraciones contra el trono, fue detenida su esposa Doña Urraca Ossorio, y condenada a muerte por su participación como cabecilla. La ejecución se llevó a cabo, era en la Laguna de la Cañaveria, actual Alameda de Hércules, al final de la calle Pedro Niño, donde confluye con la calle Cruz de las Tinajas.

En aquella época se incineraban a los ajusticiados, cuando se dio la orden de encender la pira de hoguera, con el humo se le levantó la falda a la señora Ossorio, mostrando sus muslos e intimidades ante el pueblo al que le gustaba asistir a las ejecuciones.

Doña Leonor Dávalos, una joven protegida de la familia Guzmán que asistía a la ejecución, se lanzó a la hoguera para bajarle la falda a su señora ya muerta y evitarle así lo que creían en aquella época la deshonra.

Doña Leonor fue también presa de las llamas y murió junto a su señora en un gesto tan estúpido y temerario, como de indiscutible lealtad y gratitud. Sus cenizas fueron enterradas en el mismo sepulcro que las de Doña Urraca, concretamente en uno de los laterales de la iglesia del monasterio fortificado de San Isidoro del Campo en la vecina localidad de Santiponce.

El lugar de la ejecución fue señalado con una cruz, en cuya base había una tinaja. 

 De ahí que la calle, hoy en día, se llame Cruz de la Tinaja.

Fuente:  http://www.sevillanisimo.es/leyendas-sevilla/leonor-davalos-sevilla.html

lunes, 11 de octubre de 2010

*** Puentes de Sevilla *** Puente Alfonso XIII

*** Puentes de Sevilla ***

Puente Alfonso XIII (antiguo Puente de Hierro) - Sevilla

 

Se construyo en la primera exposición para unir Sevilla con Tablada. Fue diseñado por el Ingeniero José Delgado Brackenbury y construido por la empresa Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el 6 de abril de 1926.
Era un puente levadizo para permitir el paso de los barcos, con un carril en cada sentido para vehículos y vía férrea, que aprovechaban el mismo tablero, por lo cual, se debía cortar el tráfico rodado cuando lo usaba algún tren.  
El vano central 56 metros de longitud, con una estructura metálica, se emplearon 201 toneladas de acero dulce, el tablero se divide en dos partes iguales basculantes, cuyos mecanismos de apertura y cierre, eran independientes en cada una de las dos partes del tablero central por medio de motores eléctricos que actuaban sobre engranajes y cremalleras.
Actualmente esta desmontado en la margen izquierda paralelo a la avenida de la Raza, desde donde es visible en una parcela cerrada.

Fuente: http://sevillanisimo.es/puentes-sevilla/puente-alfonso-xiii-sevilla.html

más información: http://www.planuente.org/historia.html

 


Fotos: https://www.diariodesevilla.es/sevilla/historia-Puente-Hierro-imagenes_3_1586571333.html#slide-3

domingo, 10 de octubre de 2010

En el escudo de Santander.... muy interesante

Esa torre me suena… Porque es la Torre del Oro de Sevilla. En el escudo de Santander… Fite tú…
Por lo visto, su presencia en el escudo conmemora la conquista cristiana de Sevilla, que parece ser que fue llevada a cabo principalmente por marineros cántabros. Fernando III el Santo encargó en 1247 a Ramón de Bonifaz que pusiera en marcha una flota de barcos para llevarlos desde 

El cantábrico, bordeando Portugal y remontando el Guadalquivir hasta Sevilla, en misión de reconquista. 

El barco representa una de las naves de la flota, que ha roto las cadenas del puente que une la orilla de la torre del oro con la orilla de Triana.
 


En el escudo de Cantabria, junto con la Estela de Barros, también está representada la misma estampa sevillana, pero la torre es más “estándar” y no se la reconoce.
En muchos escudos de las ciudades de España, sale un dibujito de un puente, un castillito, un puerto, un torreón… Que suele representar, evidentemente, a algún monumento perteneciente a la propia ciudad. Pues casi de casualidad me he encontrado con que en el escudo de la ciudad de Santander, no sale un dibujo de Santander. A ver si adivináis lo que sale.
 


Por lo visto, en la batalla, el momento decisivo fue la rotura del puente que unía las 2 orillas del Guadalquivir que conectaban el arrabal de Triana con el resto de Sevilla. 

El puente no era el típico de piedra que nos imaginamos, sino que estaba hecho de barquitas flotantes unidas con cadenas enormes, que impedían a la flota el paso. En una acción casi kamikaze, se prepararon 2 naves reforzadas para el día de viento y marea más favorables, estrellarlas contra el puente. El 3 de mayo de 1248 fue ese día, y allá fueron las 2 naves. 

La primera hizo tambalearse el puente, y la segunda lo partió. Así, además de poder remontar el río y asediar Sevilla, cortaron las comunicaciones y el ejército moro se quedó sin refuerzos. La rendición final de Axataf fue el 23 de noviembre de 1248.
Y para completar un poquito la historia, El rey Fernando decidió la construcción de una fuerza naval propia de la corona de Castilla. Le encargó a Bonifaz (a quien otorgó el cargo de primer Almirante de Castilla) la construcción de unos astilleros a orillas del Guadalquivir, en la zona del Arenal, creándose las reales Atarazanas, donde se construyó la primera flota naval del reino.

Fuente: http://ktulu.wordpress.com/2009/04/08/sevilla-en-santander-un-poco-de-historia/

Si quieres escucharla por Miguel Ángel Revilla ve al minuto 1.17 es muy interesante, os gustará