Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Luna de Sangre será visible en la noche del 7 de septiembre eclipse lunar

 


  Luna de Maíz coincidirá con un eclipse lunar total,

la Luna de Maíz coincidirá con un eclipse lunar total, fenómeno en el que la Tierra 
se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. 

Durante la fase total del eclipse, la Luna adquiere un tono rojo intenso, conocido 
popularmente como “Luna de Sangre”.
 Este efecto se debe a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, 
que filtra las longitudes de onda azules y permite que solo la luz roja alcance la Luna. 

Aunque este espectáculo será visible principalmente en el hemisferio oriental, 
la luna llena de septiembre seguirá ofreciendo un resplandor especial en América.
El fenómeno conocido como Luna de Sangre sucede durante un eclipse lunar total. 

En este evento astronómico, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando 
su sombra sobre el satélite natural. 
La luz solar, al atravesar la atmósfera terrestre, se dispersa y las longitudes de 
onda rojas logran llegar hasta la Luna, generando ese tono rojizo 
que da origen al nombre popular de “luna de sangre”.

La próxima Luna de Sangre será visible en la noche del 7 de septiembre de 2025. 
Este eclipse lunar total forma parte de los eventos astronómicos más esperados del año 
y coincide con la Luna Llena de septiembre, conocida también como Luna de Maíz, 
ya que en antiguas culturas de América del Norte marcaba la temporada de cosecha de este grano

Fuente: https://www.infobae.com/mexico/2025/08/31/luna-de-sangre-2025-en-septiembre-cuando-y-donde-sera-visible-el-eclipse-lunar-total-que-pintara-el-cielo-de-rojo/ 

viernes, 5 de septiembre de 2025

La Luna del mes de septiembre Luna de Maíz roja

 



El cielo de septiembre de 2025 ofrecerá un espectáculo singular: 
la Luna de Maíz, el plenilunio que marca el final del verano en él 
hemisferio norte, alcanzará su punto máximo de iluminación el 7 de este mes. 

Este año, el fenómeno coincidirá con un eclipse lunar total, 
que teñirá la superficie lunar de un tono rojizo intenso. 
Aunque el eclipse será visible en regiones específicas del planeta, 
la luna llena de septiembre promete cautivar a observadores 
de México y de todo el hemisferio norte con su brillo y su carga simbólica.

La Luna de Maíz de 2025 llegará a su plenitud el domingo 7 de septiembre, 
con el punto máximo de iluminación previsto para las 18:09 GMT, lo que corresponde 
a las 10:49 en el horario del centro de México. 
El fenómeno podrá apreciarse desde el anochecer del sábado 6 
hasta la madrugada del lunes 8 de septiembre, ofreciendo varias 
oportunidades para contemplar el plenilunio en todo su esplendor. 
El momento exacto del eclipse lunar total coincidirá con el plenilunio, 
aunque la visibilidad del eclipse dependerá de la ubicación geográfica.

Foto: iStock


El origen del nombre: la tradición de la Luna de Maíz y su historia prehistórica en México

El término Luna de Maíz proviene de las tradiciones 
agrícolas de los pueblos originarios de Norteamérica. 
Estas comunidades asignaban nombres a las lunas llenas según los ciclos de la 
naturaleza y la agricultura. La luna llena de septiembre marcaba la temporada 
de recolección del maíz, un alimento fundamental y sagrado, y su luz permitía 
a los agricultores extender su jornada incluso durante la noche. 
Esta denominación ha perdurado a lo largo del tiempo y forma parte del 
calendario cultural de diversas regiones.

 Fuente: https://www.infobae.com/mexico/2025/09/01/luna-de-maiz-2025-en-septiembre-cuando-y-a-que-hora-alcanzara-su-punto-maximo-de-iluminacion-amarillo-con-rojo/

 

(Foto: Pixabay)

 La Luna llena sale por el este al atardecer y se pone por el oeste poco antes del amanecer. 
Para una vista especial, intenta observarla cerca del horizonte, 
donde adquiere un hermoso tono anaranjado debido a la refracción atmosférica.
Fuente: https://starwalk.space/es/news/full-moon-september#cu%C3%A1ndo-es-la-luna-llena-de-septiembre-de-2025

domingo, 3 de agosto de 2025

La Luna del mes de agosto Luna de Esturión

 

AP / Cordon Press

Esta Luna Llena (sábado 9 de agosto) es imperdible. Estará acompañada de una espectacular alineación planetaria y un adelanto de las perseidas, convirtiéndola en una noche perfecta para los observadores del cielo. ¿Cómo aprovecharla al máximo? Nuestro artículo te muestra la mejor hora para mirar, cómo obtener una mejor vista y qué planetas aparecerán cerca de la Luna. Para identificar estrellas y planetas en segundos, tu herramienta ideal es la app Sky Tonight. Noches como esta son únicas — ¡aprovéchala!

¡La Luna Llena de agosto viene con una impresionante alineación planetaria! Justo antes del amanecer, mientras la Luna se pone en el oeste, busca a Saturno brillando cerca en Piscis. Dos días después, el 12 de agosto, Saturno se acercará aún más a la Luna, a una distancia de hasta 3°33'.

Mientras tanto, en el horizonte este, Venus y Júpiter brillarán juntos en Géminis. El 12 de agosto alcanzarán una conjunción, separados por solo 0°51'. Más cerca del horizonte, podrás avistar a Mercurio, ubicado en Cáncer.

 La Luna Llena de agosto también se llama Luna de Esturión, que es el nombre tradicional para la Luna Llena de este mes. Los nombres más conocidos de la Luna Llena provienen de los nativos americanos, quienes los basaban en las características de un mes particular. Para muchas tribus que vivían alrededor de los Grandes Lagos, agosto era tradicionalmente el momento de pescar esturión, de ahí el nombre de la Luna Llena de agosto.

Luna Llena de agosto ocurrirá el 9 de agosto de 2025 a las 07:55 GMT. Conocida como la Luna del Esturión, recibe su nombre de tribus nativas americanas que pescaban esturiones en los lagos a finales del verano. Este año, coincidirá con una impresionante alineación planetaria que incluye a Saturno, Venus, Júpiter y Mercurio.  

 Fuente: https://starwalk.space/es/news/full-moon-august

jueves, 10 de julio de 2025

Luna del Ciervo

La superluna de ciervo vista desde Logroño (EFE/Abel Alonso)
  

¿Cuándo y dónde podremos ver la Luna de ciervo en 2025?


El punto máximo de la luna de ciervo este 2025 llegará durante la noche del jueves 10 de julio a las 10:00 pm hora CDMX.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Luna será visible en todos los estados del país. 

Fuente: https://www.sopitas.com/mientras-tanto/luna-de-ciervo-2025-que-es-cuando-verla-y-mas-mexico/ 

 Foto: Cortesía

viernes, 4 de julio de 2025

La Luna del mes de julio Luna del Ciervo

 


 En julio puede ocurrir la 'Luna del Ciervo'.

¿Qué es la luna de ciervo? Se trata de la primera luna llena del verano.

  • Luna nueva: sábado 6 de julio a las 0h57.
  • Cuarto creciente: domingo 14 de julio a las 0h49.
  • Luna llena: domingo 21 de julio a las 12h17.
  • Cuarto menguante: domingo 28 de julio a las 4h51.

¿Qué significa espiritualmente la luna del ciervo?

Si bien en algunas prácticas espirituales, la Luna del Ciervo se considera un momento de crecimiento, renovación y regeneración, porque este es el momento en que los ciervos renuevan sus astas y este punto representa el crecimiento y la transformación personal. 

 ¿Qué es la luna del ciervo?

Luna del Ciervo

Es la luna de verano, habitualmente la luna llena de julio, y recibe este nombre porque es cuando crecen las astas en estos animales. También se puede encontrar con los términos en inglés: Thunder Moon, Wort Moon y Hay Moon

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/articulo/tipos-de-lunas 

martes, 10 de junio de 2025

La Luna de Fresa

   Foto: Shutterstock

 La Luna de Fresa

Junio llega con un espectáculo astronómico único: la Luna de Fresa, fenómeno 
en el cual el satélite de la Tierra  alcanzará su punto máximo de iluminación y que 
podrá verse desde diferentes partes del mundo.

Además, coincidirá con un acontecimiento poco frecuente, ya que en el hemisferio norte, se tratará de la Luna llena 
más baja en los últimos 18 años. 
Esto se debe al ciclo lunar mayor o "standstill". 
Esto significa que se ubicará más cerca del horizonte que de la parte superior del cielo.
En tanto, en el hemisferio sur ocurrirá lo contrario: la Luna estará en su punto más alto durante este periodo.

Además, un día antes, el 10 de junio, el satélite pasará muy cerca de Antares, la estrella 
más brillante de la constelación de Escorpio. 
Gracias a ello, en algunas regiones del mundo se podrá observar una ocultación lunar, 
fenómeno en el que cubre brevemente a una estrella.
Esta será la última Luna llena antes del solsticio del 21 de junio, que marca el comienzo 
del invierno en el hemisferio sur y del verano en el hemisferio norte.

Calendario lunar de junio 2025:

    Cuarto creciente: martes 3 de junio
    Luna llena (Luna de Fresa): miércoles 11 de junio
    Cuarto menguante: miércoles 18 de junio
    Luna nueva: miércoles 25 de junio

¿Por qué se llama Luna de Fresa?

El nombre "Luna de Fresa" proviene de los pueblos nativos algonquinos 
del noreste de América del Norte, para quienes esta Luna marcaba él 
momento ideal para recolectar fresas silvestres.


Fuente: https://www.canal26.com/ciencia-y-espacio/la-luna-de-fresa-llega-en-junio-2025-como-y-que-dia-ver-el-ultimo-gran-fenomeno-antes-del-solsticio-de-invierno--425783 

lunes, 12 de mayo de 2025

Luna de las Flores

 

El mes de las flores, los días luminosos y las noches cortas nos trae en 2025 muchos motivos para estar pendientes del cielo. La Luna llena de mayo, con su evocador nombre de Luna de flores, llegará poco antes de mediados de mes, pero antes tendremos dos lluvias de estrellas y varias conjunciones que podrán verse a simple vista. 

La intensa actividad nocturna a la que nos invita el mes de mayo se refleja también en las numerosas oportunidades que ofrece el calendario lunar para cortarse el pelo o depilarse aprovechando la influencia lunar.

En el campo, los agricultores llevan siglos observando el cielo para dedicar a las plantas los cuidados más aconsejables en cada momento del ciclo lunar. En la agricultura biodinámica, muy centrada en cuidar la tierra de forma ecológica y siguiendo los ritmos cósmicos, el calendario lunar es una herramienta básica a la hora de organizarse. Sus observaciones, recogidas en nuestro calendario lunar de 2025, permiten también calcular cuándo se producen los momentos más propicios para obtener un buen resultado si se programa un corte de pelo o una depilación. 

De todo ello te daremos más detalles a continuación. Descubrirás cuándo hay Luna llena en mayo y cómo evolucionan las fases de la luna durante el resto del mes, qué otros eventos astronómicos destacados puedes apuntar en tu agenda, qué momentos son mejores para sembrar o trasplantar y cuáles son los mejores días para cortarte el pelo o depilarte. También puedes consultar cómo está la Luna hoy y cómo te influye.

El mes de mayo empieza fuerte este año para quienes disfrutan de la Luna y de contemplar los planetas y las estrellas. Con la Luna iluminada en un 21% y creciendo noche a noche, el mismo día 1 nos regala la posibilidad de ver a Marte pasando por el cúmulo de estrellas conocido como La Colmena y acercándose cada día un poquito más a nuestro satélite.

El martes 6 de mayo la Luna y Marte se encontrarán con la constelación de Cáncer, El Cangrejo, como telón de fondo.

El lunes 12, coincidiendo con el atardecer, el Sol, la Tierra y la Luna se alinearán, con la Tierra en medio, y la Luna se nos mostrará completamente iluminada.

Esta Luna llena de mayo, la Luna de flores, coincide en 2025 con el apogeo lunar, el momento de la órbita lunar en el que nuestro satélite se halla más alejado de nosotros, con lo que puede que te parezca un poquito más pequeña de lo habitual. Es lo que los expertos denominan una microluna, aunque la diferencia es mínima y seguro que disfrutas igual de su magia.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/calendario-lunar/calendario-lunar-mayo-2025-fases-luna-corte-pelo-y-depilacion_15634

La semana más larga 11-05-2013

 

 Luna llena de mayo 2025: 'Luna de las Flores'. / Foto: iStock

 Concretamente, la Luna llena de las Flores va a tener lugar este mismo lunes 12 de mayo, a partir de las 18.56 horas (horario oficial peninsular), tal y como se recoge en la Agenda Astronómica del Instituto Geográfico Nacional (IGN). De este modo, en esta noche que va del 12 al 13 de mayo, todo aquel que quiera y si el tiempo lo permite, podrá ver la magnífica Luna de las Flores.

domingo, 13 de abril de 2025

Luna Rosa o Luna Pascual

 Luna Rosa o Luna Pascual  
Tiene lugar este domingo 13 de abril.
Esta luna llena es la primera de la primavera,
por lo que también es la que marca las fechas
de la Semana Santa.

 

Además, en muchas culturas, esta luna simboliza el renacimiento,
la fertilidad y el crecimiento, ya que coincide con el despertar de la naturaleza

La Luna Rosa no cambia de color, puede aparecer con tonos dorados
o anaranjados debido a la atmósfera terrestre.
Para observarla en todo su esplendor, lo ideal es buscar un lugar
con poca contaminación lumínica y mirar hacia el horizonte durante su salida

Cada año, la celebración de la Semana Santa cambia de fecha,
pero casi siempre suele caer en abril y siempre,
coincide con la fase de luna llena.
¿Por qué? Básicamente porque las fechas de la Semana Santa
se rigen por el calendario lunar, comenzando con la primera
luna llena del equinoccio de primavera.


Fuente:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/por-que-siempre-hay-luna-llena-semana-santa_24734

 

 La Giralda, con la superluna de primavera de fondo. / Antonio Pizarro

miércoles, 26 de marzo de 2025

Cómo y dónde ver el eclipse de finales de marzo de 2025

Eclipse de Sol. PIXABAY         

El 29 de marzo, por la mañana, gran parte de España podrá ver cómo la Luna oculta 
parcialmente al Sol durante una hora y media, en un espectáculo 
cósmico que se repetirá en seis meses.

Sigue el gran baile en cielo. 

Después del eclipse lunar total del pasado 14 de marzo, este sábado 29 de marzo 
asistiremos al segundo fenómeno astronómico de este tipo en el año, un eclipse parcial de Sol, que será visible en casi todo el hemisferio norte.

Y España está entre los sitios que podrán ver cómo la Luna se interpone durante unos cuantos minutos entre la órbita de la Tierra y el astro rey, lo que producirá unos sucesos muy particulares: de repente las estrellas y los planetas vecinos aparecen en el cielo, la temperatura baja levemente, 

las aves dejan de cantar y buscan refugio, los murciélagos salen a cazar, algunas flores cierran sus pétalos, y los animales domésticos se muestran nerviosos por el repentino cambio en la iluminación.


Getty Imagen
Pero no hay de qué preocuparse.
Tras una hora y media, todo vuelve a la normalidad.

Lo que quedará serán las imágenes grabadas en la memoria, millones de fotos
y videos (tengan en cuenta las precauciones, de las que ya hablaremos),
y la expectativa por ver los próximos eclipses: el lunar total que sucederá
el 7 de septiembre, y el solar parcial que llegará el 21 de septiembre

En España, el eclipse empezará a ser visto en las Canarias
a las 9:15 hora local, y llegará a la Península,
más exactamente en Cádiz, Huelva y Badajoz, entre las 10:39 y 10:40. Minutos
después la Luna tapará una parte del Sol en Sevilla,
Cáceres, Pontevedra, Córdoba, Málaga y Granada; para luego ser visible
en Castilla-La Mancha, Madrid (hacia las 10:48),
Castilla y León, Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana,
País Vasco y Navarra; y por último, Aragón, Cataluña y Baleares.

Fuente: https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/como-y-donde-ver-pr

sábado, 8 de marzo de 2025

Luna de sangre de marzo

 


La noche del 14 de marzo ocurrirá un eclipse lunar total, un fenómeno que permitirá al mismo tiempo ver una luna llena de tono rojizo, conocida como 'luna de sangre'. Cruzará Europa occidental, partes de Asia, partes de Australia, África occidental, América del Norte y del Sur y la Antártida. Y España también será un testigo privilegiado de este evento. Concretamente, el eclipse será visible en toda su plenitud en Canarias, el centro y el oeste peninsular, y también en Ceuta y Melilla. En cambio, en el este de la Península y Baleares, el evento podrá observarse de manera parcial.

¿Por qué se produce este fenómeno y a qué hora?

Tal como detalla eltiempo.es este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. A pesar de quedar completamente eclipsada, la luz solar sigue alcanzando al satélite, pero al atravesar la atmósfera terrestre, se dispersan las longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta. Mientras que las más largas, en tonos rojos y anaranjados, logran filtrarse, dotando a la luna de ese peculiar color

Alcanzará su máximo esplendor a las 06:58 horas, con una fase de totalidad que se prolongará durante aproximadamente una hora y seis minutos. «Durante este periodo, la sombra de la Tierra oscurecerá por completo la luna, generando un fulgor rojizo debido a la dispersión de Rayleigh, el mismo fenómeno que da color al amanecer y al atardecer», señalan.

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/luna-sangre-marzo-hora-ocurrira-eclipse-total-donde-vera-espana-20250306171029-nt.html.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La luna llena de febrero Luna llena de Nieve

 

 

El nombre “Luna de Nieve” tiene su origen en las tribus nativas americanas,
que bautizaban cada luna llena según los fenómenos naturales y los desafíos
que caracterizaban cada época del año. Febrero es tradicionalmente
uno de los meses más fríos del hemisferio norte, con intensas nevadas
que dificultaban la caza y la supervivencia, razón por la que esta luna recibió su nombre.

 Además de Luna de Nieve, algunas culturas
también la llamaban “Luna del Hambre”, puesto que las duras
condiciones climáticas limitaban el acceso a los alimentos,
y “Luna de Tormenta”, en referencia a los fuertes temporales invernales.

Estos nombres reflejan la conexión ancestral entre la naturaleza
y el ser humano, recordándonos que, aunque el invierno simboliza
el letargo y la quietud, también es una fase necesaria
para la renovación y el crecimiento que trae la primavera.

 Fuente: https://www.traveler.es/articulos/luna-llena-de-nieve-febrero-2025-rituales

 


La Luna llena de febrero, conocida como Luna de Nieve,
alcanzará su punto máximo el 12 de febrero de 2025 a las 14:53
(hora peninsular española), según el Observatorio

 Esta luna llena anuncia que el final del invierno es inminente y,
por tanto, su nombre alude a la llegada de temperaturas
más agradables y el regreso de los gusanos a la superficie de la tierra.

La luna llena de febrero fue bautizada como luna de nieve
debido a las fuertes nevadas que suelen caer en esta época del año ,
según el Old Farmer's Almanac, que comenzó a publicar nombres
para las lunas llenas en la década de 1930.
La luna llena fue bautizada como luna de nieve debido a las fuertes
nevadas que suelen caer durante esta temporada 

La Luna Llena ocurre a las 8:53 AM EST ; al anochecer,
la Luna está saliendo por el este cerca del frente de Leo,
el León, poco después de que el Sol se ponga por
debajo del horizonte occidental.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Luna de Esturión

 

 

A media madrugada del 9 de agosto de 2025, la luna alcanzará su fase plena a las 07:55 UTC, lo que en España peninsular coincide con las 09:55 hora local. 

Se la denomina superluna, porque se produce cuando esta se encuentra en su punto más cercano a la Tierra (perigeo), lo que produce que se vea un 7 % más grande y un 15 % más brillante de lo normal. 

Además, la atmósfera veraniega, al estar cargada de partículas, brindará a la escena un tono rojizo-anaranjado, recordando al antiguo pez esturión, que da nombre a este fenómeno. 

Por si fuera ya poco espectacular, este año se da una situación nada frecuente: podremos ver en el mismo cielo a la vez, durante el ocaso lunar, Saturno, Venus, Júciter, Mercurio, e incluso Urano y Neptuno.

Lo que refuerza su potencia simbólica y espiritual. 

 Fuente: https://www.glamour.es/articulos/la-superluna-de-esturion-2025-la-hora-de-la-revolucion

sábado, 13 de enero de 2018

¿Afecta la Superluna a la Tierra?

La superluna, en sí misma, no tiene efectos significativos en la Tierra 
que sean notablemente diferentes de los efectos de otras lunas llenas. 
Aunque la Luna está más cerca de la Tierra durante este fenómeno, 
los cambios en las mareas y otros fenómenos terrestres son mínimos 
y generalmente no son perceptibles para la mayoría de las personas.

Sin embargo, algunos efectos menores pueden estar presentes:

    Mareas: Durante una superluna, las mareas pueden ser un poco más altas 
de lo normal debido a la mayor proximidad de la Luna. 
Estos cambios son bastante sutiles y generalmente no causan problemas significativos.
    Iluminación Nocturna: 
La superluna puede iluminar la noche de manera más intensa que una Luna llena promedio, 
lo que podría afectar ligeramente la visibilidad de estrellas y otros objetos celestes.
    Impacto en el Clima: 
Aunque algunos mitos populares sugieren que la superluna puede tener un impacto 
en el clima, la evidencia científica para respaldar tales afirmaciones es limitada y no concluyente.

La próxima vez que se anuncie una superluna, tómate un momento para apreciar este regalo celestial. 
Busca un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad, lleva contigo binoculares 
o una cámara para capturar su esplendor y déjate envolver por la belleza de la superluna. 
¡No te pierdas la oportunidad de conectarte con el universo! 
¡Y disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes que el cielo tiene para ofrecer! 

Si lo deseas, puedes consultar nuestras actividades astronómicas.

Fuente:  https://www.cosmoaventura.com/superluna-que-es-como-ocurre-y-cuando-se-pueden-ver/

Luna de la Cosecha

 

La Luna llena llamada también “Luna de Cosecha”, que es la más cercana al equinoccio de otoño. 
En esta época el satélite natural sale después de la puesta del Sol. 
En el pasado este evento permitía a los agricultores trabajar más tiempo y cosechar los cultivos 
al atardecer, bajo la luz de la Luna, de ahí su nombre.
El equinoccio ocurre en septiembre en el hemisferio norte y en marzo en el hemisferio sur. 
Aunque la Luna llena siempre se produce en septiembre, cada tres o cinco años, 
aproximadamente, se produce en octubre.
La Luna llena puede tener una tonalidad naranja cuando se encuentra baja en el cielo, 
y ocurre porque las longitudes de onda azules son dispersadas por la atmósfera, y solo quedan las rojas. 
Por esto, la Luna se torna de color rojizo.

De acuerdo con las tribus nativas americanas, otro nombre tradicional es el de la Luna de celo, porque durante este período comienza la temporada de apareamiento de los ciervos.

Este fenómeno tiene otros nombres en diversas culturas: Por ejemplo:

    China: Luna de Crisantemo.
    Celta: Luna Cantante
    Wicca: Luna de Cebada
    Cheroqui: Luna de Nuez
    Hemisferio Sur: Luna de gusano, Luna de cuaresma, Luna de cuervo, Luna de Azúcar, Luna de Casta, Luna de Savia
 

Fuente: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/hoy-es-luna-llena-de-cosecha-por-que/

viernes, 12 de enero de 2018

¿Qué es una Superluna?

 

 

Foto: Meng Dingbo / Cordon Press

Llamamos superluna cuando hay luna llena y coincide con su momento 
de máximo acercamiento a la tierra. 
Esto es porque la órbita que describe la luna alrededor de la Tierra 
es elíptica, por lo que hay veces que está más cerca, y otras, más lejos.

El punto más distante de Luna a la Tierra se llama apogeo 
y mide unos 400.000 km aproximadamente. 
Por otra parte, el punto más cercano, cuando ocurre una 
superluna, se llama perigeo y está a 350.000 de nosotros. 

La luna los cruza a ambos en cada ciclo lunar, esto es, 
cada 29 días aproximadamente. 
La distancia media desde la Tierra a la luna, que es la 
que se usa habitualmente para referirnos cuánto 
dista de nosotros es de 384.400 km. 

A veces puede ocurrir que, como los tipos de lunas 
que veremos en este artículo ocurren durante la luna llena, 
sí se da también a la vez el fenómeno de superluna, 
podremos combinar ambos conceptos, como, 
por ejemplo: superluna de sangre, superluna de la cosecha, etc. 

Cuando ocurrirá la próxima Superluna

La siguiente Superluna llena ocurrirá el 19 de agosto de 2024, 
pero meses antes, el 9 de febrero de 2024 habrá una 
Superluna nueva. 

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/articulo/tipos-de-lunas 

jueves, 11 de enero de 2018

La luna de gusano

 

 La luna de gusano tiene lugar del 13 al 14 de marzo

Luna del Gusano

Esta luna de tan curioso nombre le viene dado por el resurgir de los gusanos de la tierra, por supuesto, al finalizar el invierno, y es por lo que se relaciona con la luna que marca el final del invierno. También parece provenir el origen de su nombre de tribus americanas. Esta luna también se le conoce como Luna de Azúcar debido a que coincide con la época de recolección de jarabe de arce en Canadá.

Normalmente, ocurrirá en marzo, cerca del equinoccio de primavera, en el hemisferio norte. Otras formas que podemos encontrar este nombre en inglés: Crow Moon, Crust Moon, Sugar Moon o Sap Moon

 Fuente: https://www.diainternacionalde.com/articulo/tipos-de-lunas#luna-gusano

¿Por qué se llama luna de gusano a la luna llena de marzo?


Las lunas llenas ocurren cuando la Luna está en el lado opuesto de la Tierra al Sol. 

Y, en este caso, el nombre luna de gusano rinde homenaje a la agitación de las lombrices de tierra y las larvas de insectos en el suelo que se calienta lentamente a finales del invierno y principios de la primavera en América del Norte.

Así, aunque el nombre puede parecernos peculiar, se remonta a una época en la que las noches iluminadas por la luna guiaban la siembra, la caza o el almacenamiento de alimentos.

En este caso, a medida que el invierno retrocedía, el suelo comenzaba a descongelarse y las lombrices de tierra que se encontraban atrapadas en el suelo congelado, regresaban a la superficie haciendo su primera aparición primaveral que atraía (y atrae) la atención de los petirrojos y otras aves recién nacidas (y otros animales que despiertan de la hibernación), y de los agricultores de esas primeras tribus de nativos americanos que históricamente dependían del tiempo de la naturaleza para plantar.

Ver que el suelo ya estaba ablandándose y aparecían los primeros gusanos era la señal de que la temporada de siembra estaba a punto de comenzar.

Otros nombres

Aunque no solo se conoce por este nombre a la luna del mes de marzo. Dependiendo del lugar y la tribu, también se le conoce como luna casta, luna de la muerte, luna de la corteza o luna de la savia, por el golpeteo de los árboles de arce.

Los ojibwe, por ejemplo, la llaman luna de azúcar (porque marca la época del año en la que la savia de los arces azucareros comienza a fluir) o de regreso del cuervo. Los algonquinos y los cree la llaman luna del águila o luna del ganso, porque hacen referencia a la reaparición de estos animales

¿Cuándo es la luna de gusano?

La luna de gusano tiene lugar del 13 al 14 de marzo, al mismo tiempo que el esperado eclipse total de Luna. La sombra redonda de la Tierra se desplazará gradualmente a través de la cara de la Luna (de abajo a la izquierda a arriba a la derecha) hasta que la Luna esté completamente en sombra; una fase que durará aproximadamente 65 minutos y a pesar de estar en sombra completa, la Luna aún será visible con ese característico color marrón rojizo.

Y, aunque ya no necesitamos planificar los ciclos de cultivo en torno a la Luna ni mirar al suelo para ver las lombrices por el mismo motivo, sí que cualquier aficionado al cielo nocturno, así como los astrofotógrafos, esperan con impaciencia estos eventos para tomar fotos memorables.

 Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/por-que-se-llama-luna-gusano-a-luna-llena-marzo-y-cuando-es_24414

miércoles, 10 de enero de 2018

'Luna de Fresa

 


 La Luna de Fresa es cuando coincide la luna llena con el comienzo del verano en un hemisferio y el invierno en el hemisferio opuesto. Por lo tanto, tienen que coincidir estos dos fenómenos, aunque coloquialmente muchas personas se refieran a esta luna como la luna de junio o de comienzo del verano.

Su nombre procede de un pueblo indígena de América del Norte, porque significaba que con la primera luna de la época estival se iniciaba la recolección de la fresa.

También se le conoce por el nombre de la Luna de la frutilla. O También como Luna de Rosas, por significar en algunos pueblos el inicio de la recolección de estas flores.

La Luna de Fresa, como hemos descrito, es un acontecimiento que ocurre cada 50 años.

¿Cuándo ocurrirá la próxima luna de fresa?

La próxima luna de fresa ocurrirá el 22 de junio de 2062.

martes, 9 de enero de 2018

Luna del Lobo

 Si alguna vez te has preguntado por qué cada luna llena
del año tiene un nombre especial, la respuesta está en la
publicación estadounidense Farmer's Almanac, que desde
hace tiempo se ha dedicado a popularizar los términos
usados por los pueblos nativos americanos.



Ya desde la antigüedad la Luna cautivó a distintas culturas,
quienes le atribuyeron poderes místicos y significado
religiosos asociados a sus propias creencias y prácticas,
pero también se le daban usos prácticos como medir el tiempo.

Este es el caso de algunas de las tribus y naciones
nativas de América del Norte, quienes asignando un nombre
a cada plenilunio podían hacer un seguimiento
del paso del tiempo y las estaciones.



En el transcurso del invierno, que en el hemisferio norte corresponde
con los meses de noches más largas, los lobos se mantienen
activos durante las 24 horas, pero en el resto del año
son animales prácticamente nocturnos.
Los plenilunios parecen ser el momento en el que se concentra
mayor cantidad de aullidos, un recurso comunicativo esencial para las manadas

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-se-vio-imponente-luna-lobo-plenilunio-este-enero_21474
El primero de los plenilunios del año ocurre a finales del mes de enero