Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres en la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres en la historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

pronto





VALENTINA TERESHKOVA JAROSLAV, (URSS 1937).
Cosmonauta. La primera mujer en salir al espacio en la nave Vostok VI 1963 dio 48 vueltas a la tierra dúrente (70) horas y  ( 50 )minutos.



MARGARET THATCHER GRANTHA, G.B. ( 1925).
Política  La primera mujer jefe de gobierno en Europa. Conocida como la Dama de Hierro por su dura política neoliberal de privatizaciones.

VIRGINA WOOLF LONDRES GB (1882-1941).
Escritora miembro del grupo intelectual de Bloomsbury. Sus obras Orlando, las olas y entre Actos representan una de las cumbres de la narrativa moderna.

MARGARITAXIRGU MOLINS DE REY ESPAÑA (1888-1969).
Actriz una de las artistas con mas talentos de su tiempo que dio vida a algunos de los personajes de Lorca  crean la escuela de Arte Dramático de Montevideo.


MARGUERITE YOURCENAR BRUSELAS,BELGICA( 1903-1987).
Escritora, la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa en 1980. Su obra mas reconocida es Memoria de Adriano.

BENAZIR BHUTTO KARACHI,PAKISTAN (1953).
Política hija del ejecutado Ali Bhutto, fue la primera mujer de gobierno de un país mayoritariamente musulmán  elegida primera ministra en 1988.


MARIA CALLAS NUEVA YORK, EEUU (1923-1977).
Soprano debuta en Atena a los 15 años. Encarno mas de 40 papeles y grabo mas de 20 operas. Su voz abarcaba mas de tres octavas y llegaba hasta el fa sostenido.

EDITH CAVELL SWARDENSTON GB(1865-1915).
Enfermera heroína de la I guerra mundial que fue ejecutada por los alemanes por haber ayudado a los soldados aliados a escapar de la Bélgica ocupada.

COCO CHANEL SAUMUR,FRANCIA (1883-1971).
Modista, dicta las normas en la alta costura durante casi seis décadas. Su sello el vestido negro, el punto, la bisutería, las chaquetas holgadas y chanel n° 5.

domingo, 9 de junio de 2013

Eva Perón [Evita Perón]

 


 (Eva Duarte de Perón, llamada Evita Perón; Los Toldos, Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952) Política argentina. Hija ilegítima de Juan Duarte y de Juana Ibarguren, vivió pobremente en su pueblo natal hasta que a los dieciséis años huyó a Buenos Aires. En la capital argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de 1935 comenzó a gozar de cierta popularidad, si bien sus papeles carecían de relevancia.

En tales circunstancias conoció al coronel Juan Domingo Perón, con quien inició una relación íntima y se casó en 1945. Este mismo año, Perón fue destituido de sus cargos de la secretaría de Trabajo y de la vicepresidencia de la nación y confinado en la isla de Martín García. Entonces mostró Eva su gran energía y carisma para conectar con los sectores nacionalistas del ejército afines a su marido y con los trabajadores, que se habían beneficiado de las medidas sociales impulsadas por Perón desde su puesto.

La campaña de agitación social que emprendió culminó el 17 de octubre, cuando miles de trabajadores, a los que ella llamó «descamisados», ocuparon el centro de Buenos Aires para exigir la libertad del político, en una de las mayores manifestaciones populares habidas en el país hasta entonces.

Una vez liberado, Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. A pesar de la popularidad de que gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política social desde la presidencia de una fundación que llevaba su nombre. Financiada con fondos públicos, la Fundación Eva Perón repartió ayudas sociales a los más necesitados.

Evita, como habían comenzado a llamarla las clases populares, se convirtió en el rostro humano del régimen y en el enlace del presidente con las organizaciones obreras, principalmente la Confederación General del Trabajo (CGT). Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas a una mejor integración de la mujer en el mercado laboral.

Gracias a su intervención, la legislación laboral articulada durante la primera presidencia del general Perón se tradujo en unas mejores condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores hasta entonces marginados de la sociedad argentina. Tampoco permaneció ajena a la situación del pueblo español, y en 1947 viajó a España, en los peores momentos del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc.

sábado, 8 de junio de 2013

Romy Schneider

 


 ROMY SCHNEIDER VIENA,AUSTRIA (1938-1982).
Actriz, se hizo famosa por sus papeles de Sissi. Obtuvo dos Oscar a la mejor interpretación femenina: lo importante es amar 74 y la muerte en directo 78.

Romy Schneider nació un 23 de septiembre de 1938 en la ciudad de Viena, Austria. Su nombre completo fue Rose-Marie Albach. Su veta artística la heredó, ya que procedía de una familia de importantes actores. Su madre, una mujer de origen alemán llamada Magda Schneider, era conocida mundialmente por su trabajo en Liebelei (1933), del cineasta alemán Max Ophüls. Su padre, el actor de teatro Wolf Albach-Rhetty, era hijo de la actriz Rosa Rhetty, quien fue conocida con el sobrenombre de la Sarah Bernhard austríaca.

Magda y Wolf se casaron en 1936, en pleno apogeo de sus carreras. Luego, en 1938, nació la pequeña Romy, como la llamaban en su casa, pero pronto el matrimonio de sus padres fue desgastándose. Pese al malestar de la vida conyugal, nace en 1941 Wolf, el segundo hijo de la pareja. La situación era insostenible, la separación se aproximaba y Wolf padre decide irse tras los pasos de la actriz alemana Trude Marlen.

A los diez años Romy se encontraba en un internado de monjas en Austria. Allí se recreaba con obras de teatro esta pequeña niña, solitaria por las pocas visitas de sus padres. Emprende viajes ficticios a través de los caminos de los sueños, soñando algún día actuar con su actor favorito: Orson Welles.

 A los quince años regresa a su casa materna y descubre que su madre se ha vuelto a casar con un hombre de negocios. Ella decide estudiar en la Academia de Bellas Artes, para dedicarse al dibujo y al diseño de indumentaria. Magda pronto comienza a rodar la película Lilas Blancas, del director Kurt Ulrich, quien le ofrece a Romy encarnar el papel de su hija; así tuvo su primer debut. Por supuesto que no solamente se vio bien en la pantalla, sino que también cantó el tema musical del filme

Años más tarde, el mismo director las convoca nuevamente con la dupla madre-hija para una película sobre la vida de Isabel de Wittelsbach o de Austria, conocida popularmente como la emperatriz Sissi. Romy comienza a darle luz y magia a este personaje, con la ayuda de un espectacular vestuario de época. Fue un éxito grandioso y absoluto como Lo que el viento se llevó. Ocho meses más tarde, filma Sissi emperatriz. En 1956, acompañada de su madre, viaja a Hollywood, donde recibe de manos de Walt Disney el premio a "La muchacha más bonita del mundo". Aunque estaba cansada de interpretar a Sissi, su madre logra convencerla de rodar su tercera película. Así filma El destino de Sissi, que se convirtió en otro éxito.

El dolor de la pérdida de su hijo la llevó a sobrevivir diez meses más. Su vida se fue apagando lentamente; apenas comía y solo escribía cartas a los amigos, hablando de su hijo como si estuviera vivo.

Fue enterrada en el cementerio de Boissy Sans Avoir, a 50 kilómetros de París, ciudad de la que afirmaba: "En París soy la mujer más feliz del mundo. No existe una ciudad como ésta para vivir la vida". Dos meses después del entierro su tumba fue profanada y su diario íntimo desapareció. Algunos sostuvieron que los escritos eran muy comprometedores para los traficantes de drogas y podían esclarecer la muerte de Stefan Markovic, el secretario personal de Alain Delon, asesinado en 1968.

viernes, 7 de junio de 2013

Madre Teresa de Calcuta

  


MADRE TERESA SKOPJE, MACEDONIA (1910-1997).
Religiosa, en 1950 fundo en Calcuta la Orden de las Misioneras de la Caridad dedicada a los pobres. Fue galardonada con el premio Nobel de la Paz en 1979.

 Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos".

. En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la India alcanzó la independencia. Un año después, Teresa de Calcuta obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950,

Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años, ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por primera vez al día siguiente.   

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/teresa_decalcuta.htm

jueves, 6 de junio de 2013

Françoise Sagan

 


FRANCOISE SAGAN LOT FRANCIA (1935).
Escritora, autora de más de 40 títulos de literatura frívola. Su personalidad extravagante y su afición a las drogas y el lujo la convierte en una leyenda.

(Seudónimo literario de Françoise Quoirez; Cajarc, Lot, 1935 - Honfleur, Normandía, 2004) Escritora francesa, icono entre los intelectuales de los años cincuenta y sesenta. Su primera novela, Bonjour tristesse (1954), la hizo famosa en pocas semanas y por ella obtuvo el codiciado Prix des Critiques. 

Esta historia de una adolescente privilegiada con opiniones precoces acerca del amor, el sexo y los códigos morales al uso fue llevada en 1958 a la gran pantalla por el realizador Otto Preminger, con Jean Seberg, Deborah Kerr y David Niven como personajes principales. En aquella época, consciente ya de que su vida desenfrenada la llevaba a una prematura decrepitud, la autora se sometió a varias curas de desintoxicación. Sin embargo, no tardaría mucho en volver a las andadas.

 Su estilo narrativo, personalísimo, no conocía prejuicios. A los 20 años, Françoise Sagan gozaba de una fama que ningún novelista había alcanzado a aquella edad.

Antes de retirarse por incapacidad, aún escribió varias novelas, algunas de las cuales tuvieron más éxito de ventas por el nombre de la autora que por su calidad literaria: La laisse (1989), Un orange immobile (1989), Les faux-fuyants (1991), Un chagrin de passage (1993) y, finalmente, Le miroir égaré (1996), un triángulo amoroso y disonante entre una viuda millonaria y una joven pareja de intelectuales.  

Sagan pasó los últimos años de su vida enferma y arruinada, hasta el punto de que se vio obligada a vender su mansión en Normandía y su piso en París y se alojó esporádicamente en casas de sus amigos parisienses, hasta que los nuevos propietarios de su antigua mansión le permitieron volver a vivir en ella.

Nunca se arrepintió de lo que había vivido, y vivió mucho, disfrutando y a la vez sufriendo el escándalo, las juergas nocturnas, el sexo, la bebida y las drogas. Sin embargo, su aparente felicidad escondía una gran soledad interior. Decía así que sus libros hablaban sobre todo de la soledad y de la manera, si existe, de «desembarazarse de ella». 

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sagan_francoise.htm

miércoles, 5 de junio de 2013

Helena Rubinstein

 


 HELENA RUBINSTEIN CRACOVIA, POLONIA (1876-1965).
Esteticista, pionera de los polvos de color para la cara y de la base de maquillaje. Creo una red de salones de belleza que le proporcionaron una inmensa fortuna.

Ella nació en el seno de una familia humilde en 1872 en Cracovia (Polonia), era la mayor de ocho hermanos y se crio en un barrio judío.
Fue en Cracovia donde ella intentó estudiar medicina hasta que su padre decidió enviarla a Australia en 1896 a casa de unos parientes.
Lo que no faltaría en su equipaje serían 12 tarritos de una crema que su madre le había regalado y cuya receta procedía de la herencia familiar.

Su piel blanca, lisa y radiante era la envidia de las habitantes de Melbourne, poco o nada acostumbradas a cuidar su piel.
En cuanto vieron que el secreto estaba en aquellas cremas que traía de su ciudad natal, pronto empezarían a demandarlas con gran éxito.

De esta forma nacería su primera crema Valaze, fue tanto el éxito que tuvo aquel producto que Helena decidió comercializarlo a través
de los periódicos, y así muchas mujeres australianas conocerían aquella crema, llegando a ganar 24.000 $ en tan solo dos años.



El final de Helena Rubinstein fue bastante triste. Por culpa de una embolia fallece en un hospital de Nueva York en 1965, tristemente sola,
la mujer que se codeaba con los más grandes desde Hemingway, Dalí o la fantástica Coco Chanel no estuvo arropada
 por su familia, probablemente por no haber sabido ejercer el papel de madre como a ella le hubiera gustado.

Gracias a aquella crema, Helena consiguió abrir en 1905 primer centro de belleza en Melbourne llamado Beauty Valaze,
pero una mujer inquieta como ella tenía la necesidad de viajar por Europa, así que aquel centro lo dejó en manos de su hermana.
De aquel viaje recopiló información consultando a dermatólogos y dietistas y gracias a ello descubrió que existían diferentes tipos de piel
y por supuesto, con distintas necesidades, ese fue el gran éxito de Helena Rubinstein, saber ofrecer un producto para cada necesidad.

Helena decide abrir un nuevo centro en París, pero al inicio de la Primera Guerra Mundial decide trasladarse a Estados Unidos
donde terminaría convirtiéndose en una gran empresaria con todo un imperio. Ya en 1931 se había convertido en una de las mujeres
más ricas de América, a finales de los años 50 su imperio estaba formado por catorce fábricas de cosméticos y más de 40.000 empleados

Fuente: https://www.trendencias.com/belleza/la-historia-de-helena-rubinstein-la-mujer-que-invento-la-belleza

martes, 4 de junio de 2013

Sally Ride

Sally Ride fue una física estadounidense y astronauta
de la NASA que en 1983 se convirtió en la primera mujer
de su país y la tercera del mundo en explorar
el espacio exterior.​
Fue la estadounidense más joven en lograrlo a la edad de 32 años.

 Sally Ride Encino, 26 de mayo de 1951 La Jolla, 23 de julio de 2012
fue una física estadounidense y astronauta de la NASA que en 1983
se convirtió en la primera mujer de su país y la tercera del mundo
en explorar el espacio exterior.
Fue la estadounidense más joven en lograrlo a la edad de 32 años.

Llegó a ser también una jugadora profesional de tenis y el 20 de noviembre
de 2013 recibió póstumamente la Medalla de la Libertad,
la mayor distinción otorgada a un civil en EE. UU.

 Era una graduada de la Universidad de Stanford donde lograba
un grado en física y un grado en literatura inglés en 1973, una maestría
de física en 1975, y un doctorado en física en 1978 para su estudio en la
interacción de rayos X con el medio interestelar.

A finales de los años setenta respondió a un aviso de prensa
solicitando voluntarios para el programa de la NASA,
dando inicio a su carrera espacial.

En el espacio, Ride fue antecedida por dos mujeres soviéticas,
Valentina Tereshkova (en 1963) y Svetlana Savitskaja (en 1982),
siendo ella la tercera mujer en el espacio. Pasaba más que 343 horas
en total en el espacio exterior.
Salió NASA en 1987.

Trabaja por dos años al Centro para la Seguridad Internacional
y Control de Armas de la Universidad de Stanford, entonces a la Universidad de California
en San Diego para estudiar óptica no lineal y la dispersión de Thomas.
Trabajaba en los comités que investigaba la pérdida de Challenger y de Columbia y ella era
la única persona que participaba en ambas misiones.

En 1982, Ride se casó con otro astronauta de la NASA, Steven Hawley, pero se divorciaron en 1987.
Desde 1985 hasta su muerte mantuvo una relación de pareja con la psicóloga y profesora
Tam O'Shaughnessy, que trabajaba como vicepresidenta ejecutiva en la empresa
fundada por Ride, aunque esta relación solo se hizo pública tras la muerte de la astronauta.
Es la primera astronauta para ser una parte de la comunidad de LGBT.

Murió el 23 de julio de 2012 (a los 61 años) tras padecer un cáncer de páncreas.

Fuentes:  https://es.wikipedia.org/wiki/Sally_Ride

lunes, 3 de junio de 2013

Amelia Mary Earhart

 

Nacida en Atchison, Kansas, EE. UU., el 24 de julio de 1897, Amelia Mary Earhart pasó la mayor parte de
su infancia con sus abuelos maternos, que le proporcionaron un estilo de vida confortable.
Mudada a Chicago en 1914 con su madre y hermana, al entrar los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial
Se alistó como enfermera. En 1920, al reunirse con su familia en California, Amelia asistió a un espectáculo aéreo, y se quedó prendada por los aviones.
Y consiguió que la llevaran a volar en un biplano sobre Los Ángeles.

Su comentario fue: “Tan pronto como despegamos supe que, en adelante, tendría que volar”.
Sus primeras lecciones de vuelo se las dio Anita Snook, una de las primeras mujeres piloto.
Y lo cierto fue que su instructora no creyó que Amelia fuera a ser muy buena aviadora, opinión que muchos mantendrían durante su carrera.
Pero en 1922 Amelia consiguió su primer récord, de altura, al llegar a los 14.000 pies (4.267 metros).
En 1925, en Boston, Amelia se unió a la Asociación Aeronáutica Nacional, vendió aviones y se dedicó a promocionar la aviación entre las mujeres.
Empezaba a hacerse un nombre y el diario ‘Boston Globe’ la calificó como una de las mejores mujeres piloto de los Estados Unidos.

Y, el 26 de abril de 1927, Amelia recibió una llamada que le cambió la vida: era el capitán H.H. Railey, que le preguntó si quería ser la primera inter mujer en cruzar el Atlántico en avión.
 Aún nadie había logrado cruzar ese océano en avión (Lindbergh lo consiguió un mes más tarde), y el reto entusiasmó a la aviadora, aunque la condición era que iría de pasajera.
Y, el 18 de junio de ese mismo año, acompañando al piloto Wilmer Stultz y al mecánico Louis Gordon, Amelia voló en un trimotor Fokker F VII desde Nueva Escocia (Canadá) a Gales (Gran Bretaña).
La misma Amelia admitió que todo el trabajo lo habían hecho los hombres, pero a su llegada a Europa
los periodistas los ignoraron a ellos y sólo se dedicaron a la “intrépida aviadora”. Incluso la felicitó el presidente de los EE. UU., Calvin Coolidge.
Su fama fue en aumento, ayudada por la promoción que de ella hacía el periodista George
Putnam, que era quien había organizado el vuelo sobre el Atlántico.

 Entre otras cosas, la ayudó a escribir un libro sobre la experiencia… y acabó casándose con ella.
Y ella siguió promocionando la aviación entre las mujeres, llegando a organizar una carrera aérea a través del país, sólo para féminas, que la prensa denominó ‘el derby de la polvera’.
Y en 1930 contribuyó a formar y fue vicepresidenta de una línea aérea que unió Nueva York, Filadelfia y Washington.
Eso sin abandonar su carrera como aviadora, logrando batir varios récords de velocidad para mujeres en su avión privado, un Lockheed Vega.
Pero, en aquel momento de su vida, en 1932,
Amelia se creía llamada a hacer algo más, por ejemplo, ser la primera mujer en cruzar en solitario el Atlántico.
Varias otras aviadoras estaban
pensando en hacerlo, y Putnam la animó para que su nombre siguiese en las primeras planas.
Lo cierto es que, desde Lindbergh, nadie había vuelto a cruzar el océano en solitario, pero el 20 de mayo de ese año,
cinco años después del famoso viaje de ‘el águila solitaria’,
Amelia le imitó volando en un Lockheed Vega modificado y oliendo sales para mantenerse despierta, ya que ella no bebía café.
Con tan histórico vuelo en su haber, la aviadora fue colmada de honores: una gira por Europa, una recepción con multitudes
y confeti en Nueva York, una condecoración impuesta por el presidente Herbert Hoover…
En 1934, la aviadora le dijo a su marido que su próxima aventura sería un vuelo sobre el Pacífico, desde las islas Hawái a California.
Diez pilotos lo habían intentado ya y ninguno de ellos había sobrevivido, pero el 11 de enero de 1935 ella
salió de Honolulú y aterrizó en Oakland entre una multitud que la vitoreaba.
El mismo presidente Franklin Delano

Roosevelt le envió sus felicitaciones. Le quedaba hacer un viaje alrededor del mundo, y en 1935 empezó a planearlo.
Eligió como aparato un Lockheed Electra 10E, decidió que la acompañaría el piloto Frederick Noonan y dos mecánicos,
y que la primera etapa sería de California a Hawái, etapa que realizó sin problemas.
Pero al despegar de Pearl Harbor para proseguir el viaje el aeroplano sufrió un accidente que le causó graves daños.
Luego, uno de los mecánicos acusaría a Amelia de ser culpable de un error que habría provocado el accidente.
El avión fue enviado a California para ser reparado, y ella decidió que haría un nuevo intento,
pero esta vez en dirección este y solamente acompañada por Noonan.
Y, efectivamente, el 21 de mayo de 1937 salieron de Miami a Puerto Rico,
bordeando luego Sudamérica para cruzar el Atlántico hacia África, que atravesaron hacia el mar Rojo.
Y luego, en un vuelo nunca antes intentado, hacia Karachi en la India.
Y las siguientes etapas fueron Calcuta, Rangún, Bangkok, Bandoeng y Singapur.
Tras el salto a Australia, llegaron a Nueva Guinea, habiendo recorrido 22.000 millas y quedándoles
otras 7.000. Pero les aguardaba un trágico final: el 2 de julio los aviadores partieron hacia la isla Howland con mal tiempo.
Y a las 19.30 h Amelia hizo una última llamada a un guardacostas de los EE. UU., el ‘Itasca’, que seguía su vuelo: “Llamando al ‘Itasca’,
debemos de estar encima de ustedes, pero no los vemos… El combustible se está agotando…”.
Poco después, en el barco, decidieron que el avión se debía de haber estrellado e iniciaron su búsqueda.

Una búsqueda a la que el presidente Roosevelt destinó 9 barcos y 66 aviones, que nada lograron hallar.
Y el 18 de julio el rastreo fue abandonado. Amelia Earhart y Frederick Noonan se habían perdido… y nacía el misterio.
Un misterio que dio lugar a muchas teorías, que iban de lo más normal (caída al mar, aterrizaje forzoso en una isla…)
 a lo más fantástico (se llegó a decir que Amelia espiaba en su vuelo a los japoneses y habría sido derribada por estos y llevada a la vecina isla de Saipan, posesión nipona, en donde habría sido fusilada junto con Noonan).
Lo cierto es que, a pesar de los muchos intentos posteriores, jamás se ha logrado hallar restos de los aviadores o de su aparato.
Amelia Earhart había hecho su último vuelo, un vuelo hacia la leyenda

domingo, 2 de junio de 2013

Indira Gandhi

 

 Nació el 19 de noviembre de 1917, en Allahabad, India.
Hija única de Jawahartal Nehru, primer jefe de gobierno de la India, educada en distintas
escuelas de la Suiza, Inglaterra e India, estudió Historia y Antropología en la Universidad de Oxford. En 1938 s
e afilió al Partido del Congreso involucrándose en el movimiento por la Independencia de la India.
En 1492 se casó con Feroze Gandhi, abogado miembro del mismo partido.
Al poco tiempo, el matrimonio fue arrestado durante trece meses, ya que los ingleses los acusaron de subversión.
Cuando la India obtuvo su independencia en 1947, su padre fue nombrado

Primer Ministro, ella se convirtió en asesora sobre problemas nacionales
y le acompañó en algunos viajes al extranjero colaborando activamente en su gobierno.
Participó como miembro activo del órgano ejecutivo del Partido
del Congreso en 1955, y fue presidenta de este durante el año de 1959.
En 1962, durante la guerra de fronteras Chino-India, coordinó las actividades de defensa civil.

Al fallecer su padre en mayo de 1964, fue ministra de Información y Radiodifusión en el gobierno de Lal Bahadur Shastri.
Cuando este fallece en 1966, le sucedió como primera ministra.
Al año siguiente fue elegida para una legislatura de cinco años por los miembros del
Parlamento del dominante Partido del Congreso. En 1971 ganó las elecciones nacionales.

En 1975 fue acusada de una infracción menor de la legislación sobre elecciones durante la campaña de 1971.
 Afirmando su inocencia, dijo que la acusación era parte de un intento para apartarla
de su cargo y en lugar de dimitir, declaró el estado de emergencia nacional el 26 de junio.
Aunque su acusación pronto fue desestimada por el Tribunal Supremo Indio, el estado de emergencia continuó.

Fomentó una política de control de la natalidad que incluía programas de esterilización.
Por todas partes se veía la influencia de Sanjay Gandhi, su hijo menor, quien se había
convertido en un máximo político y era notoria la confianza que Indira le depositaba.
Convocó a elecciones generales en marzo de 1977 en las que el Partido del Congreso
fue derrotado, pero en 1980 consigue un éxito espectacular,
con el que formó un nuevo gobierno de mayoría.
Sanjay murió en un accidente aéreo, por lo que Indira Gandhi formaría a su hijo mayor
como su sucesor (Rajiv, quien asumió el cargo de Ministro al morir su madre);
sin embargo, al inicio de esta década varios estados hindúes reclaman su independencia del gobierno central y ambos recurren a la violencia.

En 1983 fue electa presidenta del movimiento de Países
No Alineados, siendo asesinada por dos de sus guardias de seguridad de origen sijs el 31 de octubre de 1984.
Conclusiones: Indira Gandhi es considerada una de las mujeres más relevantes del siglo XIX y la primera mujer en dirigir un gobierno en la India.

Luchó toda su vida por conseguir la modernización social y económica de su país al participar
activamente, para obtener la libertad de este y dotarlo de una política independiente de los bloques.
En la India, pocas mujeres adquieren una cultura y educación como la de ella.
Se reconoce su identificación y lucha por las ideas liberales y la capacidad de organización, mando y liderazgo que la caracterizaron.
Llegó al poder, tuvo el poder y, sin embargo, no pudo evitar la traición de sus guardaespaldas.

sábado, 1 de junio de 2013

La primera mujer en ganar el Nobel



2011 fue el Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario de la concesión del Nobel de Química a Marie Curie. Esta es su historia.

La vida de Marie Curie fue pura lucha. Tuvo que superar infinitos obstáculos para dedicarse a la ciencia, dado que en su país, Polonia, las mujeres no podían ir a la universidad. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Y pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del radio dejándolo a disposición de la comunidad científica. Con todo, puede decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

Su nombre de familia era Maria Sklodowska. Nació en Varsovia, hija de un profesor de física y una maestra que murió cuando ella tenía 11 años. Desde niña fue una alumna brillante, con una excepcional capacidad de concentración, y a los 24 años se marchó a París a desarrollar una carrera científica, donde sobrevivió con los ahorros de haber trabajado como institutriz en Varsovia, la escasa ayuda que le enviaba su padre y el apoyo de su hermana mayor, Bronia, que vivía en la capital francesa. En 1893 acabó Física en la Sorbona con el número uno de su promoción y un año después conoció a Pierre Curie, otro científico vocacional con el que se casó en 1895. Pasaron la luna de miel recorriendo Francia en bicicleta.

Los Curies se instalaron en un apartamento de la rue de la Glacière, donde vivieron austeramente dedicados de lleno a su trabajo. Tuvieron dos hijas, Iréne y Eve, cuyo cuidado tuvo que compaginar Marie con el laboratorio; en eso también fue pionera. Como investigadora, estaba interesada en los nuevos tipos de radiación descubiertos por Roentgen y Becquerel. Utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, Marie midió las radiaciones de uranio en la pechblenda, un mineral rico en dicho elemento. 
Cuándo vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos aún más? Radiactivos? -término que ella inventó-.

Pierre, que seguía con pasión el progreso de los experimentos de su mujer, abandonó su propio trabajo sobre magnetismo para ayudarla. En 1898, el matrimonio anunció el hallazgo de dos nuevos elementos: el polonio y el radio, aunque aún tuvieron que pasar cuatro años trabajando en condiciones precarias para demostrar su existencia. Finalmente, a base de tratar una tonelada de pechblenda, lograron aislar una fracción de un gramo de radio y en 1903 compartieron con Becquerel el Nobel de Física, con cuyas ganancias instalaron un baño nuevo en su casa.

Pronto llegaron la fama y los reconocimientos. En 1904, Pierre Curie fue nombrado catedrático de física en la Universidad de París, y en 1905, miembro de la Academia Francesa, cargos nunca ocupados por mujeres, por lo cual Marie no obtuvo el mismo trato pese a que el principal mérito de los logros comunes era suyo.

Aun así, las cosas les fueron bien hasta que en 1906, Pierre murió atropellado por un coche de caballos. Marie continuó con su trabajo y heredó la cátedra en la Sorbona que había ocupado su marido, la cual compaginó con sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos, que le llevaron a ganar el Nobel de Química en 1911. Luego fue nombrada directora del Instituto del Radio de París. En 1921 viajó a EE. UU., donde fue recibida como una verdadera figura. Murió de leucemia en 1934.


Fuentes: http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/marie-curie-la-primera-mujer-en-ganar-el-nobel