Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2025

Las Oriónidas 2025 se pueden ver desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre

 Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la actividad de esta lluvia se extiende desde 
el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, aunque el pico máximo se producirá en la madrugada 
del 20 al 21, coincidiendo con una Luna prácticamente nueva. 
Las cifras de observación oscilan entre 15 y 70 meteoros por hora, pero incluso las noches 
previas y posteriores pueden deparar una buena cosecha de estrellas errantes.

Las Oriónidas toman su nombre de la constelación de Orión, el mítico cazador celeste 
cuya silueta resplandece en los cielos otoñales. 
Esta constelación, visible hacia el este a partir de la medianoche, será la referencia 
desde donde parecen irradiar los meteoros. 
Pero los expertos aconsejan no mirar directamente hacia ella: el espectáculo más sobrecogedor 
se da en los extremos del cielo, donde las trayectorias son más largas y espectaculares.

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/orionidas-2025-donde-ver-fulgor-ancestral-que-cruzara-cielos-espana_26476 

domingo, 3 de agosto de 2025

Las perseidas Agosto

 

 imagen Freepik

El calendario astronómico guarda momentos fascinantes para los amantes de la astronomía y uno de ellos está a punto de ocurrir. 
Todos los años, entre el 11 y el 13 de agosto, se puede observar como nunca desde el hemisferio norte la más abundante lluvia de meteoros. 
Se trata de las Perseidas que, en noches con condiciones atmosféricas favorables, dibujan en el cielo el más fascinante "show de luces".

En 2025, esa noche es el 12 de agosto hacia las 22 horas, tiempo oficial peninsular. 
El mejor momento para observar la lluvia es justo después del ocaso, porque después saldrá la Luna, que acabará de pasar su fase llena 
y estará muy iluminada, provocando que no sea fácil ver lo que sucede más allá en el espacio.

El origen del nombre de las perseidas 

Si bien provienen de un cometa, la lluvia de meteoros recibe el nombre de Perseidas en referencia a 
que tienen su radiante en la región del cielo de la Constelación de Perseo. 
Todas parecen surgir de allí. 
El origen del nombre se explica por la mitología griega. Un oráculo le reveló al rey de Argos que moriría asesinado por su propio nieto. 
Para evitarlo, encerró a su hija, Danae, en una torre. 
Pero Zeus, dios del Olimpo y embelesado por la ninfa, tomó la forma de lluvia de oro para visitarla. 
Y fruto de ese encuentro nació Perseo, un semidiós que ha librado numerosas y famosas batallas en la mitología.

En España, Italia y Francia también se conoce a la lluvia de Perseidas como “lágrimas de San Lorenzo”, 
por la cercanía con el 10 de agosto, fecha en que se conmemora el fallecimiento del mártir católico.

“Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna 
si la observación se realiza cuando esta esté presente”, recomiendan desde el Instituto Geográfico Nacional.

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/perseidas-2025-se-aproxima-mejor-dia-para-ver-esta-famosa-lluvia-meteoros-confirman-cual-sera-mejor-hora_25898


 

lunes, 28 de julio de 2025

Julio se despide con una lluvia de estrellas

  

 SAMUEL A. PILAR

Las noches del 30 al 31 de julio, y la del 31 de julio al 1 de agosto, serán propicias para la observación

 Este será un buen año para contemplar el fenómeno astronómico, ya que el brillo de la luna apenas interferirá

 Julio se despide con una lluvia de meteoros: las delta acuáridas, que alcanzarán su máximo el último día de mes

en esta ocasión, se caracterizará además por un pico de actividad -momento en el que se produce una mayor frecuencia de meteoros- bastante extendido, lo que hará que tanto la noche del 30 al 31 de julio como la siguiente, la del 31 de julio al 1 de agosto, sean propicias para la observación, según el Instituto Geográfico Nacional. 

 Las delta acuáridas se observan mejor en el hemisferio sur porque su radiante está más alto en el cielo, pero también son visibles en el hemisferio norte con una tasa de actividad algo más baja. 

Se cree que estos meteoros pueden provenir del cometa 96P Machholz, que orbita alrededor del sol aproximadamente cada 5 años

https://www.rtve.es/noticias/20240730/julio-se-despide-con-lluvia-estrellas-fugaces-llegan-delta-acuaridas/16201833.shtml 

miércoles, 5 de enero de 2011

Las Gemínidas

 

La última lluvia del otoño es la de las gemínidas, cuyo máximo será hacia el 14 de diciembre. 
Este grupo de estrellas debe su nombre a que provienen de la constelación de Géminis. 

Además, suelen ser visibles desde comienzos día 4 hasta mediados de diciembre -día 17, 
normalmente, los días como 13 o 14 de diciembre son los que muestran más de 100 meteoros por hora. 
Este año, no obstante, suceden tres días después de que la luna entre en cuarto menguante y, 
por tanto, unos seis días antes de la luna nueva de diciembre -que se dará el día 20-, lo que 
hará que no se vea con claridad esta lluvia de estrellas.
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20251018/lluvias-estrellas-superlunas-otono-2025-dv-121424709

 

 

Getty Images

Las Gemínidas son una lluvia de meteoros intensa y prolífica que ocurre cada año 
en diciembre, alcanzando su máximo entre el 13 y el 14 de diciembre. 
Se originan a partir del asteroide (3200) Faetón, y su nombre proviene 
de la constelación de Géminis, ya que parecen irradiar desde ella.

La lluvia de las gemínidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados "estrellas fugaces") 

Las Gemínidas son uno de los fenómenos astronómicos más destacados del año 
y crean un espectáculo maravilloso de estrellas fugaces cada diciembre

Si miras hacia arriba en una noche despejada a mediados de diciembre, es posible 
que los veas: rayos de luz que recorren nuestro cielo. Son partículas de este asteroide 
que se vaporizan en nuestra atmósfera a velocidades de hasta 127.000 km/h.

martes, 4 de enero de 2011

Lluvia de Acuáridas del Sur

 

 

Foto: Unsplash

Julio también va a estar marcado por la lluvia de estrellas, que comienza con la tradicional lluvia de perseidas, aunque tendrá su mayor pico de actividad a mediados de agosto. Además, también se podrá disfrutar de la lluvia de estrellas 'Delta Acuáridas'.  

Lluvia de Acuáridas del Sur  

Durante el mes de julio también tendrá lugar la lluvia de estrellas. Concretamente, se podrán observar las 'Delta Acuáridas' a partir del 12 de julio, aunque su mayor pico de actividad se espera que sea a finales de mes, el 30 de julio. 

De la misma forma, desde mediados y finales de julio existe la posibilidad de ver también la lluvia de Perseidas, aunque estas también se podrán observar durante todo el mes de agosto. 

https://www.publico.es/sociedad/luna-ciervo-lluvia-estrellas-julio-2025-observarlas.html

lunes, 3 de enero de 2011

Lluvia de dracónidas

 Dracónidas (pico el 8-9 de octubre), las Oriónidas 
(pico del 22 al 24 de octubre), las Perseidas 
(pico del 12-13 de agosto) y las Gemínidas 
(pico el 13-14 de diciembre)

Credits: NASA

Este año, el máximo de esta lluvia se producirá un día antes de la 
superluna de cazador, por lo que su observación será más propicia 
después de la puesta de la luna. 
El pico del máximo será el día 8 de octubre hacia las 21 horas 
(hora peninsular española), aunque puede haber picos secundarios 
cerca de la salida del sol ese día, producidos por los filamentos 
de polvo emitidos por el cometa, por lo que la visión antes del crepúsculo 
matutino puede ser propicia.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20251018/lluvias-estrellas-superlunas-otono-2025-dv-121424709 

domingo, 2 de enero de 2011

¿Cuándo es la lluvia de estrellas en mayo?

 En la noche del 5 al 6 de mayo próximos, se podrá ver en el cielo una lluvia de meteoros -conocida popularmente como lluvia de estrellas-, las Eta Acuáridas

¿Cuándo es la noche de lluvia de estrellas?

Las Perseidas están activas entre el 17 de julio y el 23 de agosto, con un máximo durante la noche del 12 al 13 de agosto. Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más intensas y brillantes del año, produciendo entre 100 y 150 meteoritos por hora en cielos oscuros.  

¿Qué es una lluvia de estrellas?

 Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, lo que produce el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz.

 ¿Cómo se llama la lluvia de estrellas?

Las Perseidas, conocidas también como “lágrimas de San Lorenzo“, son las lluvias de estrellas más famosas y esperadas, no solo en España, sino en todo el hemisferio norte.

 

 ¿Qué pasa si hay una lluvia de estrellas?
 

Las lluvias de estrellas ocurren cuando la Tierra atraviesa un rastro de escombros dejado por un cometa o asteroides.
Cuando pequeñas partículas entran a muy alta velocidad en la atmósfera terrestre,
se queman y producen brillantes trazos de luz en el cielo que se denominan meteoros

 

 ¿Cuánto tiempo dura una lluvia de estrellas?
 

Lluvia de estrellas
La lluvia de meteoros Cuadrántidas comienza el 1 de enero y finaliza el día 6.
El máximo, que es el día 4 de enero, solo dura unas horas antes del amanecer.
Las Cuadrántidas pueden producir hasta 100 meteoros por hora.

 

 ¿Por qué se llaman Perseidas?
 

La palabra Perseidas significa lluvia de meteoritos.
Este término proviene de Perseo, un semidiós de la mitología griega,
hijo de Zeus y Dánae y fundador de Micenas.
Estas estrellas parecen irradiar de la constelación
 de Perseo, de ahí el nombre.

 ¿Qué significa estrella fugaz?
 

El fenómeno de la estrella fugaz se conoce técnicamente como meteoro,
y forma parte de los fenómenos astronómicos que pueden observarse a simple vista.
Cuando un meteoro brilla intensamente y se desintegra completamente
antes de tocar el suelo, presenciamos lo que comúnmente llamamos estrella fugaz.

sábado, 1 de enero de 2011

El instante sin sombra

14 al 30 de mayo – Lāhaina Noon: el instante sin sombra

Mientras que por la noche el cielo se llena de estrellas, el día también tiene su propio misterio en Hawai’i. A partir del 14 de mayo, comenzará el primero de los dos periodos anuales conocidos como Lāhaina Noon, cuando el sol alcanza el cenit exacto sobre el archipiélago hawaiano

Durante esos momentos –que varían según la ubicación específica– los objetos verticales no proyectan sombra alguna, ya que los rayos solares caen en ángulo recto. Este fenómeno solo ocurre entre los trópicos de Capricornio y Cáncer, y fue bautizado por el Bishop Museum, que además ofrece una guía detallada del fenómeno.

 

Consejos para observar el cielo de mayo

Si bien ninguno de los fenómenos de este mes requiere telescopios, sí es vital alejarse de las luces artificiales para apreciar mejor el cielo. Lugares con poca contaminación lumínica permitirán ver el paso de Marte, el fulgor de las Eta Acuáridas y la serenidad de la luna llena. 

También vale la pena revisar las aplicaciones de astronomía para ubicar con precisión el cúmulo M44 o seguir el trayecto del sol durante el Lāhaina Noon

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-planetas-y-objetos-cielo-nocturno-podremos-ver-mayo-2025_24904

El Lāhainā noon es un fenómeno solar tropical localizado en Hawái, que se produce cuando el Sol culmina en el cenit al mediodía solar, y pasa directamente sobre su cabeza.​ El término Lāhainā Noon fue acuñado por el Bishop Museum en Hawái y solo se usa a nivel local.