Mostrando entradas con la etiqueta Semana santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Historias de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla

 
Historias de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla y su Archidiócesis
Dice la leyenda que el Rey San Fernando soñó con la Virgen y que al día siguiente hizo llamar a los maestros imagineros de la corte para que tallaran una imagen igual a la que se le había aparecido en sus sueños. Los artífices llegaron labrar hasta cuatro imágenes de la Madre de Dios: la Virgen de los Reyes que hoy se venera en el Monasterio de San Clemente; la Virgen de las Aguas, que recibe culto en la Parroquia de El Salvador y que el 30 de mayo de 2007 cerró la procesión dedicada al rey conquistador de Sevilla; la Virgen de los Reyes, titular de la hermandad de los Sastres, de San Ildefonso, y la actual Patrona de la Ciudad , Nuestra Señora de los Reyes, que recibe culto en la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral.
Según esta leyenda histórica, cuando el Santo Monarca contempla todas las imágenes realizadas por los escultores del Reino, se fijó detenidamente en la efigie de la Virgen de los Reyes que está en la Catedral.
El Rey se aproximó a la imagen, manifestando que veía en Ella a la Madre de Dios que había visto en sus sueños. Según todos los historiadores, el Rey Fernando III intervino muy directamente en la realización de esta escultura de la Virgen , aunque también se ha recogido en otros documentos que la efigie fue realizada en Alemania o Francia y donada al monarca por el Emperador Federico II o por el rey francés Luis IX.
Otro dato histórico hace referencia a que la Virgen de los Reyes ya acompañaba a santo monarca en sus batallas y que con Ella entró en Sevilla en 1248, presidiendo la entrada triunfal en la ciudad, tras la reconquista. También se afirma, por otra parte, que esta imagen fue donada por Alfonso X el Sabio a la Catedral de Sevilla, narrada en la famosa cantiga 324, para que presidiera un altar principal en el primer templo metropolitano.
Según el catedrático José Hernández Díaz, especialista en este tipo de investigaciones históricas, la Virgen de los Reyes es una obra realizada en el segundo cuarto del siglo XII, siendo la imagen una cumplida representación plástica del concepto medieval de la realeza de María, tal como la entendían los litúrgicos y teólogos de la época. La imagen de Nuestra Señora de los Reyes está realizada en madera de alerce y es figura articulada. En esta obra fueron únicamente modeladas la cabeza, las manos y los pies.

El rostro carece de modelado, la nariz es de poco relieve y pequeña, los labios ligeramente marcados, con sonrisa candorosa, y los ojos pintados. Las manos de la Virgen sin simplísimas, en la forma típica de tenedor o peine, con dedos largos y finos, según la fórmula medieval. Abundando en el estudio realizado en 1948 por el profesor Hernández Díaz, y en el capítulo de la “arqueología” de la venerada imagen, se dice que tiene “singular cabellera, compuesta con abundantísima madeja de hilos de seda, que conserva áureos, unida al óvalo craneano de modo finísimo, casi imperceptible y que cae en cascada hasta el borde infraescapular.
Hoy está sujeta con cintas envueltas en paño a manera de toca y desde luego debió lucirla exteriormente la venerada icona”. Otro de los puntos históricos del estudio es que la imagen, en la mitad superior del dorso, tiene una ventana que permite apreciar una rueda dentada unida a un eje y liada en él restos, como una correa sin fin: “Este dispositivo –concreta el profesor–, sirvió sin duda para mover partes de la figura, desde luego movería la cabeza por cuanto se halla sujeta al cuerpo por grapas metálicas que la inmovilizan”.
Se recoge en otros estudios históricos, que en Castilla pudo haber en la época fernandina una escuela de imaginería, y que desde allí enviaron la talla de la Virgen de los Reyes a Sevilla. Pero por otra parte, se concreta en otro documento que la efigie de la Patrona de la ciudad fue realizada en Sevilla, bajo la mirada y orientación del propio Fernando III.
Conquistada Sevilla, el Rey San Fernando mandó construir una Capilla en la nave central de la antigua mezquita mayor de los almohades, que fue consagrada el 22 de diciembre de 1248. Allí fue colocada una imagen de la Virgen , titulada de Santa María, que era el nombre por el que era conocida entonces la actual Virgen de los Reyes, hasta que por diversas gestiones del Cabildo se llevó a cabo su demolición, para construir una capilla acorde con la actual Catedral.
Mientras se llevó a cabo la realización de la nave real, la Virgen estuvo en una Capilla situada en el lugar que hoy ocupa la Biblioteca Capitular, en el patio de los Naranjos, y posteriormente, en otra zona del citado Patio, en el lugar ocupado por la Hermandad del Sagrario.
Fue en el año 1579 cuando se inaugura la actual Capilla de la Virgen de los Reyes en el interior de la Catedral, procediéndose al traslado de la imagen y del cuerpo incorrupto del Rey Fernando III, que fue canonizado en el año 1671. Hasta este año, la Virgen presidió el centro del altar de la nueva capilla, siendo colocados los féretros del santo monarca, su mujer y su hijo en las gradas de la nave real.

Cuando el monarca fue canonizado, su cuerpo fue separado de sus familiares para ocupar el centro de la capilla, como en la época actual, en una urna que fue posteriormente cambiada por la que hoy se conserva el cuerpo del Rey Fernando III. La Virgen de los Reyes, que primero fue titulada de Santa María y de Nuestra Señora de Agosto, se halla colocada en la Capilla Real , en un tabernáculo de plata, con fondo de rosetones con castillos y leones y un baldaquino de estilo y dibujos góticos, del siglo XVI. Preceden de la antigua Capilla Real.
En la actualidad, y siguiendo una antigua tradición, un Cabido de Capellanes Reales, que autorizó la fundación de la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes, en tiempos del cardenal Pedro Segura, cuida de la Capilla Real , así como el programa de actos en honor de la Patrona de Sevilla y de Fernando III el Santo. Este año de 2007, el 30 de mayo, fiesta de San Fernando, el Cabildo y la Asociación organizaron la primera procesión en honor del monarca en su día, que recorrió las calles próximas a la Catedral de Sevilla y las del barrio de Santa Cruz. Cerró el cortejo la imagen fernandina de la Virgen de las Aguas, de la Parroquia de El Salvador.
En el año 1866 se integró la Corporación Municipal de Sevilla a la solemne procesión de la Virgen de los Reyes, a propuesta del concejal Pagés del Corro.

El pleno del Ayuntamiento aprobó la presencia municipal en el cortejo de la Patrona de Sevilla, colaborando en la realización de un nuevo paso de salida. La Virgen de los Reyes fue coronada el día de la Inmaculada de 1904. e organizó una solemne procesión por este acontecimiento, con la asistencia de numerosas hermandades y cofradías. En el año 1939, el día de la procesión anual, la Virgen de los Reyes recibió el fajín de Capitán General, concedido por el jefe del Estado.
En el año 1953, a la popular imagen le fue impuesta la medalla de oro de la Ciudad, ofrecida por el Ayuntamiento de Sevilla, que entonces presidía Jerónimo Domínguez Pérez de Vargas, Marqués del Contadero.
También le fueron entregadas a la Patrona de Sevilla las llaves de la ciudad y el bastón de mando, como alcaldesa perpetua de Sevilla. En su visita a Sevilla, en el año 1982, el Papa Juan Pablo II recorrió la Catedral. A un lado del Altar Mayor fue colocada la Virgen de los Reyes en su paso de salida.

El sumo pontífice oró ante la Patrona de Sevilla en el primer templo metropolitano. Ante la Virgen de los Reyes y en el verano de 2004, se hizo entrega a fray Amigo Vallejo, cardenal de Sevilla, del galardón que concede anualmente esta publicación Sevilla Cofrade y que recibió en su institución Su Santidad el Papa Juan Pablo II en Roma, en una audiencia especial para la redacción de nuestro medio informativo. Este año 2907, la imagen de la Patrona de Sevilla fue colocada en el altar de la nave del crucero, para presidir el XXV aniversario de la llegada a Sevilla del cardenal Carlos Amigo Vallejo, que sustituyó al cardenal Bueno Monreal como pastor de la Iglesia de Sevilla.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El Viernes de Dolores

     El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como Semana de Pasión.

    En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en este las procesiones.
Mi felicitación a todas las

Dolores, Lola, Lolita, etc…

Y que paséis una Semana Santa estupenda, a ver si el tiempo viene bueno y podéis disfrutar

jueves, 22 de septiembre de 2011

Orígenes Hermandad del Calvario

Su decoración de hojarasca en el canasto es símbolo de la primavera, y nos habla plásticamente de la regeneración de las almas a través de las buenas obras. Los respiraderos se enriquecen con catorce aplicaciones bordadas en oro, a base de flores que aluden a las virtudes marianas. Las rosas manifiestan la belleza física y espiritual de la Virgen como Madre del Altísimo. Los tulipanes significan nobleza, pureza y santidad. Los lirios insisten en la pureza que María conservó entre los pecados del mundo. Las azucenas abundan en el significado de la virginidad. Y los jazmines blancos aluden a la gracia, elegancia y amabilidad.

El origen de la Hermandad del Calvario hay que buscarlo en la antigua Hermandad de los mulatos de Sevilla, también conocida como Hermandad de la Presentación de Nuestra Señora. Sevilla, que disfrutaba de un enorme protagonismo económico y político en el último tercio del XVI, convertida por su vinculación americana en puerto y puerta de Indias, disponía de una importante población de mulatos, esclavos y libres, que se concentraba geográficamente en el barrio de San Ildefonso. Este grupo, sobre el que pesaba la marginación racial, social y económica, como expresión de una auténtica conciencia religiosa y, también, como forma de integración social, de emulación y para desenvolverse como colectivo fundó, en 1.571, la Hermandad de la Presentación de Nuestra Señora en el Hospital de Nuestra Señora de Belén. Muy poco tiempo después se trasladaría a la Parroquia de San Ildefonso donde quedaría establecida su sede definitiva.

El carácter de la institución era consecuencia de la condición de los individuos que la formaban. Se trataba de una corporación cerrada que solo integraba a mulatos que, por su humildad y desamparo económico, tuvo una difícil economía.

La cofradía de la Presentación de Nuestra Señora, cofradía penitencial desde sus orígenes, vivió su etapa de esplendor consiguiendo edificar su Capilla, en 1.585, contigua a la Iglesia Parroquial.

A partir de mediados del XVII el protagonismo económico de la ciudad sufría un franco retroceso sobre todo por el progresivo traslado del tráfico americano a Cádiz y la población sevillana quedaría fuertemente reducida como consecuencia de la gran epidemia de 1.649; en consecuencia la cifra de la población mulata no hizo, desde entonces, más que disminuir lo que se constituyó en la causa fundamental de la decadencia de una hermandad cerrada a los blancos.

En lo que se refiere a las Imágenes, la hermandad contó inicialmente con una dolorosa de vestir, la Virgen de la Presentación y un Ecce Homo, a las que se añadió, a finales del XVII, un crucificado que, por su valor artístico, se convertiría en su devoción principal. Sabemos, por otra parte, que la cofradía, que salía a la calle en la tarde del Miércoles Santo – aunque también consta que procesionó, de forma ocasional, el jueves – sacaba originalmente dos pasos: el Ecce Homo y la dolorosa de la Presentación bajo palio; a partir de fines del XVII, la cofradía incorporaría un tercer paso con la Imagen del Crucificado.

Conforme avanza el XVIII son claros los síntomas de decadencia de la Hermandad: disminuye, de forma progresiva, el número de hermanos; aumenta, considerablemente la conflictividad interna y se hace insostenible la situación económica, creciendo, de forma desmesurada la deuda de la Corporación con la Parroquia de San Ildefonso, perdiendo de forma sucesiva sus bienes, de los que quedarían, tan solo, las Imágenes.

A mediados del XVIII la hermandad cuenta con un muy reducido número de hermanos, cesando su actividad en el último tercio de dicho siglo. Con el derribo, en 1.794, del antiguo templo parroquial desaparece la hermandad de los mulatos cuando lo hace la minoría étnica que la fundó.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Semana Santa de Sevilla La hermandad de San Gonzalo

La hermandad de San Gonzalo se fundó en el barrio León en 1942.  En 1948 procesionó con una imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás, obra del escultor portugués Jose Luis Pires de Azcarraga, la cual fue entregada en 1945. Esta imagen actualmente procesiona en la Semana Santa de Jerez de los Caballeros (Badajoz).

En 1961, la imagen de Pires fue sustituida por otra obra del imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Al mirar esta imagen nos recuerda a otros cristos de Castillo Lastrucci como son Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento (panaderos) o Nuestro Padre Jesús de la Redención (beso de Judas).

En 1975 debido a estar afectada por la carcoma, la cabeza de la imagen de Lastrucci fue sustituida por la realizada por Luis Ortega Brú, quien realizó el cuerpo al año siguiente, siendo esta la imagen que procesiona actualmente junto con el misterio también obra de Ortega Bru.

Algunos Datos:

-Hermandad con mayor número de nazarenos: La Macarena, con cerca de 3.000.

-Hermandad con menor número de nazarenos: La Sagrada Mortaja. Con 300, diez veces menos que la Macarena.

-Hermandad con recorrido más largo: La Sed, saliendo a las 12:00 y entrando a las 2:00, 14 horas después. También el Cautivo y Rescatado de San Pablo, Santa Genoveva y El Cerro.

-Hermandad con recorrido más corto: Santa Marta y el Santo Entierro, que permanecen en la calle solo cuatro horas.

-Hermandad que más pronto sale: El Cerro, abandonando la Cruz de Guía, su templo diez minutos antes de las doce de la mañana.

-Hermandad que más tarde sale: El Amor, haciéndolo a las 21:20. 

-Hermandad que más pronto entra: La Borriquita, que entra a las ocho de la tarde.

-Hermandad que más tarde entra: La Bofetá, Los Panaderos y San Gonzalo, entrando todas a eso de las dos y las tres de la madrugada.

-Túnicas más valiosas: Hay una disyuntiva, pues las más caras son las de la Esperanza de Triana, costando 700 euros. Pero se dice que las más lujosas son las de la Carretería.

-Hermandades más austeras: El Amor, Santa Marta, Vera-Cruz, Quinta Angustia, Pasión, El Silencio, gran poder, El Calvario, San Isidoro, la Mortaja y el Santo Entierro son de las más serias de la Semana Santa sevillana, aunque hay muchas más.

-Hermandades más elegantes: La Amargura, Las Penas de San Vicente, El Museo, Santa Cruz, El Valle, Montserrat y la Soledad de San Lorenzo tienen fama de ser señoriales y elegantes. Realizan su tránsito con ejemplaridad.

-Hermandades con más pasos (3): La Cena, San Benito, Las Siete Palabras, El Valle, La Trinidad y El Santo Entierro.

-Hermandades con menos pasos (1): Santa Marta, La Quinta Angustia, Soledad de San Buenaventura, La Mortaja y Soledad de San Lorenzo.

-Hermandad más antigua: El Silencio, datando del siglo XV.

-Hermandad más moderna: El Cautivo de San Pablo y El Carmen Doloroso, pero El Cerro, La Sed y Santa Genoveva son relativamente modernas también.

-Cristo más antiguo: El de la hermandad de la Vera-Cruz (1550).

-Cristo más moderno: El Santísimo Cristo de las Cinco Llagas (2.002) que sustituye al anterior.

-Hermandades más musicales: San Benito (con 4 bandas), La Sed (4), Los Gitanos (con 4 también) y La Trinidad (4 bandas). Algunas se pueden relevar. Salvo en San Benito y La Trinidad, que a la vez llevan en el mismo cortejo las 4 bandas, una delante de la Cruz de Guía, y las otras tres detrás de cada uno de los tres pasos.

-Hermandades menos musicales: Santa Marta, sin nada de música; La Vera-Cruz (nada de música tampoco), Pasión (sin nada de música), y El gran poder, El Calvario, San Isidoro y La Soledad de San Lorenzo, que tampoco llevan nada de música.

-Misterios más pesados: La Sagrada Cena (54 costaleros)de La Cena, y El Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad (54 costaleros) de la hermandad de la Trinidad.

-Palio más pesado: El de Pasión y La O, con 42 costaleros cada uno. Se debe el de Pasión a la cantidad de plata que lleva consigo, y en el caso de la O, es el palio más grande sevillano.

-Paso menos pesado: El del triunfo de la Cruz, alias para los cofrades como «La Canina», de la hermandad del Santo Entierro, llevado solo por 24 costaleros.

-Costaleros no hermanos: Solo Santa Marta y El Santo Entierro llevan costaleros profesionales, no hermanados.

-Hermandad más colorida: El Santo Entierro, pues lleva representaciones de todas las cofradías sevillanas, dando las túnicas de las representaciones, gran colorido a su comitiva.

-Pasos alegóricos: En toda la Semana Santa sevillana, de los 120 pasos que hay en total, solo dos son alegóricos: El del triunfo de la Cruz del Santo Entierro, y el del Sagrado Decreto de la Trinidad. Ambos procesionan el Sábado Santo.

Fuente: http://www.sevillaen360.es/semanasantadesevilla/historiasemanasanta.html

martes, 20 de septiembre de 2011

Curiosidades de las Hermandades

 La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana. El 8 de septiembre de 1990 se le concede a la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla, la réplica de la medalla de oro de la Ciudad.

 

Es la cofradía del Lunes Santo y de las trianeras, con el cortejo de nazarenos más largo de todas las hermandades, y en general de los cortejos más largos de la Semana Santa sevillana.

 

La canastilla del paso donde procesiona el Señor, obra cumbre del barroco sevillano, se debe a Francisco Antonio Gijón, quien la talló en mayo de 1688. Se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, orladas por grupos de ángeles niños, coronando el conjunto seis ángeles pasionales portadores de símbolos relativos a la Pasión de Cristo. 

La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII. El paso de palio es el más grande de Sevilla, con siete trabajaderas. Fue la primera hermandad de Triana en cruzar el Puente de Triana (entonces puente de maderas fijadas sobre barcas) a mediados del siglo XIX y hacer estación de penitencia a la Catedral de Sevilla

La Hermandad de la Estrella es conocida como La Valiente por cumplir la estación de penitencia el Jueves Santo de 1932, siendo la única cofradía sevillana en procesionar en esa Semana Santa. La causa por la que las demás no lo hicieron fue el boicot de estas al proyecto de Ley de Congregaciones Religiosas del Gobierno. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana.

La valentía de La Estrella

 

Cuentan las crónicas periodísticas que una riada humana acompañó a la cofradía durante todo su recorrido y transformó la comitiva en un lento paseo triunfal debido a la flexibilidad horaria y a los incesantes vítores. Pero hubo quienes no se tomaron tan bien la salida de La Estrella.

 

Al parecer, sus hermanos recibieron en los días previas cartas anónimas y amenazas para que dieran marcha atrás, pero no lo hicieron. Es más, algunos de ellos salieron aquel día con navajas al cinto para proteger a sus imágenes, pero no pudieron evitar los atentados que se produjeron. El primero de ellos acaeció en la calle Valázquez, donde cayó sobre el palio un objeto pesado que, tras ser examinado posteriormente, resultó ser una perilla de cama que había sido manipulada para funcionar como bomba. Por suerte, no estalló.

El segundo tuvo lugar en la calle sierpes, donde otro descerebrado lanzó una piedra al paso del Cristo ocasionando desperfectos en uno de los ángeles. El autor fue detenido por la policía justo a tiempo antes de ser linchado por la muchedumbre. Pero lo peor estaba por llegar. Sobre las ocho y media de la tarde, cuando la Virgen se detuvo ante la Puerta de San Miguel, un individuo sacó una pistola y efectuó dos disparos apuntando al paso, aunque afortunadamente no logró alcanzar a la imagen. El pánico se apoderó de los presentes y el agresor trató de huir en medio del caos sin éxito, ya que entre la Benemérita y los propios ciudadanos consiguieron reducirle en la calle San Gregorio. Al parecer, se planeó otro ataque, esta vez colectivo, en el Paseo Colón, pero fue abortado a tiempo gracias al chivatazo de un anciano vendedor de sultanas.

Pese a todos los percances, la cofradía de La Estrella regresó ‘sana y salva’ a Triana en loor de multitudes y comenzó a forjar su leyenda de ‘La Valiente’.

 
La Valiente

Muchos recuerdan la Semana Santa de 1932, fecha desventurada en la que el ambiente envenenado no era nada propicio para la magna manifestación de las procesiones sevillanas. Pasó el Domingo de Ramos, sombrío y helado, bajo la amenaza vociferante de la exaltación atea. Pero llegó el Jueves Santo, y la Hermandad de la Estrella decidió salir a la calle. A su estación de penitencia acudió Sevilla entera, uniéndose en el testimonio viril de la Hermandad de temple y valor a raja tabla. 

Durante el camino no falta el atentado sacrílego. En las puertas mismas de la Catedral, un forajido, que no era sevillano, hizo a la sagrada imagen dos disparos de pistola, que, gracias a Dios, ni le rozaron. 

La fuerza pública hubo de proteger al desdichado. El regreso de la Cofradía hasta el templo trianero de San Jacinto fue una apoteosis de fervor. Miles de sevillanos acompañaron a los hermanos, desagraviando a la Virgen de la Estrella en una pletórica demostración de sentimiento religioso. 

La proclamación de la República en abril de 1931 puso inquietos a muchos. Tanto para los que pensaban que solo era un escalón en su camino a la Revolución, como para los que consideraban que era un salto bastante grande. Los incidentes no tardaron en surgir. Estos sucesos no incidieron en la Semana Santa de 1931. Que transcurrió en paz e hicieron estación de penitencia cuarenta y cuatro cofradías. Pero, después del empeoramiento experimentado a lo largo de ese año, dieron motivos a los cofrades para coger miedo y el ambiente se enrareció. Y antes de concluir el año hubo contactos propiciados por las autoridades para garantizar la salida de las cofradías en la Semana Santa del venidero año.

Juan Araujo y el Gran Poder


Cuenta la historia, que Don Juan Araujo, todo un mito en la historia del Sevilla FC. y más conocido como el «el pato», tenía una vida próspera y feliz. Pero tuvo que colgar sus botas al un inesperado percance que cambiaría su vida. Y es que la vida de Juan Araujo cambió radicalmente al enfermar su hijo de una grave enfermedad que hacía difícil encontrar un remedio por parte de los mejores médicos. Con un hilo de esperanza dentro de su desesperación, acudía muchas tardes a San Lorenzo para pedirle al Señor del gran poder por la mejoría de su hijo. 

Pero la vida le golpeó mucho más fuerte de lo que él golpeó al balón en sus tiempos de jugador, ya que su hijo no superó la enfermedad y el pobre muchacho murió. En un ataque de rabia se dirigió, de luto, a San Lorenzo y se encaró con el Señor del gran poder, diciéndole: «que sepas que no vendré  más a verte, porque no has querido salvar a mi hijo. Así que si quieres verme, vas a tener que ir tú a mi casa. »   Pasaron los años y se celebró en Sevilla una Santa Misión (en el año 1965) en la que las imágenes de Semana Santa fueron llevadas a los barrios para  promover la devoción.

La cruz de la Hermandad de La O

 La Hermandad de La O tiene como titular a Nuestro Padre Jesús Nazareno, representado durante su camino hacia el Calvario, cargado con la Cruz al hombro. La Cruz llama la atención por estar revestida de carey, concha de tortuga que se traía de las Indias y que era de gran precio. En cierta ocasión la hermandad quiso mejorar la Cruz que llevaba en un principio, para lo que labraron una en madera de cedro. Sin embargo, esta no gustó del todo, ya que se veía pobre al lado de la maravillosa escultura del Señor. Un día, en que se estaba celebrando la Misa de la Hermandad, llegaron a la puerta de la iglesia varios hombres, que por su indumentaria parecían marineros, y depositaron en el pórtico un gran envoltorio diciendo: » 

Este es el pago de una promesa que habíamos hecho al salvarnos el Señor de un naufragio en los mares del Sur». El envoltorio contenía riquísimas piezas de concha de carey e inmediatamente la hermandad acordó que sirvieran para revestir la Cruz del Señor Nazareno. Dicha tarea fue realizada por el artista Manuel José Domínguez, quien realizó la labor con gran maestría, poniendo en las aristas unas cantoneras de plata de gran mérito.

Fuente: http://www.sevillaen360.es/planodesevilla/curiosidades-y-leyendas-de-sevilla.html

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ayer salió la de mi barrio Santísimo Cristo de la Buena Muerte


 Santísimo Cristo de la Buena Muerte

Consta de dos pasos:
* En el paso de Cristo se le representa muerto en la cruz con María Magdalena arrodillada a sus pies. 

El paso es de estilo renacentista, iluminado por cuatro hachones.

Es de madera de caoba con apliques de orfebrería en plata de ley, cartelas y ángeles en madera de naranjo.

El Cristo lleva potencias de plata dorada. Tallado en 1970. La plata que compone el paso de palio en sus varales y la orfebrería de los respiraderos, es de plata de ley, así como los candelabros de cola, jarras, peana y más de la mitad de la candelería.
* El paso de palio muestra a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa, lleva corona de plata dorada, el palio y el manto son de terciopelo azul bordados en plata en 1907 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
< -Curiosidades-
-La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
Túnicas
Blancas, de cola y antifaces azules, cinturón de esparto en el paso de Cristo y azul como el antifaz y sotanas de capa blanca con cíngulo azul y blanco en la Virgen.
Muchas personas creen que la patrona de Sevilla es la Virgen de la Hiniesta, mientras otras piensan que la Virgen de los Reyes. Vamos a aclarar esta cuestión de patronazgo o de los patronazgos con que cuenta la Muy Noble, Muy Leal y Mariana ciudad de Sevilla.
Para ello hemos de sacar a la luz los datos que hay en dos trabajos históricos, procedentes de la iglesia parroquial de San Vicente, en que constan, por menor y con curiosos pormenores, los orígenes de la comunidad cristiana de Sevilla.


Por los años 40, o sea unos siete años después de la muerte y resurrección de Jesucristo, salió de Roma el apóstol Santiago, quien ya había recorrido la Palestina, Tiro, Sidón, la Grecia y la Italia, predicando el Evangelio, y creando los primeros grupos de fieles a la nueva religión, muchos de ellos judíos que aceptaron pasar del Antiguo al Nuevo Testamento, y otros paganos que abandonaron la. Religión de los dioses grecolatinos Júpiter, Venus, Marte, Minerva, Saturno, etc.., para adorar a Dios Uno y Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Desde Roma, decidió Santiago dirigirse a España, y siendo en España la más importante y rica región de la Bética, embarcó para Sevilla, a donde llegó e inició su evangelización. Y habiendo reunido un pequeño grupo de prosélitos, a los que bautizó, nombró por jefe y obispo de estos a un hombre honesto, misericordioso y temeroso de Dios, a quien por su piedad- bautizó, imponiéndole el nombre de Pío.
 

Este Pío era de oficio escultor, y había nacido en Massia, un puertecillo de pescadores en la orilla. 

Del río, entre los pueblos que hoy llamamos Puebla del Río y Coria del Río. Este hombre era un buen artista, y se ganaba bien la vida haciendo esculturas para el adorno de los suntuosos edificios, que por aquel entonces se cons­truían en Hispalis o Sevilla, y en su vecina Itálica. Seguramente si se estudian las firmas o marcas de las esculturas romanas que hay en los museos de Itálica y Sevilla, o las que vayan encontrándose, podrá hallarse en alguna de ellas la firma de Pío, escultor y primer obispo de Sevilla.
Desde nuestra Ciudad, marchó el apóstol Santiago a evangelizar Granada, Córdoba, y otras ciudades de la Bética , y habiendo vuelto a Sevilla, comunicó a Pío, que iba a emprender viaje a la región Tarraconense, y le rogó que le acompañase.
Así, pues, se pusieron en camino Santiago y Pío, dirigiéndose desde Sevilla, por las calzadas romanas, hacia el Norte. Y habiendo llegado a Zaragoza, ante las dificultades que encontraban para convertir a aquellos paganos, el apóstol Santiago se desalentó, y sentado a la orilla del Ebro, junto con su compañero Pío, lloraron ambos amargamente.
 

Es entonces, cuando la Virgen María , que todavía no había muer­to, se les apareció a los dos, en cuerpo y alma, puesta de pie sobre una columna de piedra que había en aquel lugar. No fue, pues, una aparición de la Virgen a Santiago Apóstol, sino a Santiago Apóstol y a Pío, obispo de Sevilla, conjuntamente.
Tras aquella visión, que les consoló y animó mucho, Santiago tranquilizado ya respecto al buen éxito que le esperaba a su predicación, no consideró ya necesaria la compañía de Pío, y mandó a éste que volviera a Sevilla, y le encargó vehementemente que pues era escultor, labrase una estatua o imagen representando a la Virgen María puesta de pie sobre un pilar, tal como la habían visto ambos, y que la colocase sobre el altar de su iglesia o casa de reuniones de los cristianos en Sevilla, teniéndola como patrona, pues con la protección de la Señora se mantendría la comunidad cristiana, y llegaría a cristianizarse toda la ciudad.
 

Obedeció Pío el mandato de Santiago y habiendo regresado a Sevilla, marchó a su taller junto al río, y allí valiéndose del barro modeló una imagen de la Virgen puesta de pie sobre la columna o pilar. Esta imagen, de barro cocido, fue llevada a la casa donde se reunían secretamente los cristianos, o sea la primera iglesia sevillana, que estaba situada a espaldas del Circo de la ciudad. Dado que hoy, por las excavaciones que se hicieron para construir la avenida de la Cruz Roja sabemos que los cimientos del Circo llegan desde el Hospital de la Cruz Roja hasta la calle Fray Isidoro de Sevilla, puede casi asegurarse que la dicha primera iglesia cristiana estuvo en la calle Fray Isidoro de Sevilla, o en la plaza que hay ante el «Grupo Escolar Queipo de Llano», vulgarmente llamado «EI Colegio de los Moros».
Transcurridos algo más de doscientos años, el cristianismo fue autorizado, y entonces se construyó la basílica hoy parroquia de San Vicente, a la que fue trasladada la imagen de la Virgen del Pilar, patrona de Sevilla. Allí permaneció durante el resto del do­minio romano, y durante la época de los visigodos, hasta que el año 711 al producirse la invasión musulmana desaparece, ignorán­dose si dicha imagen de la Patrona de Sevilla fue destruida por los árabes, o si algún clérigo la sacó anticipadamente de Sevilla para ponerla a salvo, y se encuentra en algún lugar del Norte de España.
 

Pasada la ocupación árabe, y reconquistada Sevilla por el rey san Fernando, se consagró como catedral la mezquita mayor, o Al­jama, en la cual el obispo Don Remando entronizó una imagen dé. 

Nuestra Señora con el nombre de Santa María de la Sede , a la que hizo patrona de la Sede episcopal.
Siglos más tarde, fueron designadas como copatronas de Sevilla (sin perjuicio del patronazgo mariano) , las dos mártires sevillanas Justa y Rufina.
En el siglo XVII habiéndose encontrado en el reino de Aragón una imagen, escondida en una cueva» y que estaba acompañada de un papel escrito que decía: «Soy de Sevilla, de un templo que hay junto. A la Puerta de Córdoba», su hallador, el caballero aragonés Mosén Tous, la trajo a nuestra ciudad, suponiéndose que había es­tado oculta desde la invasión árabe. Y dado que la iglesia más próxima a la Puerta de Córdoba era la parroquia de San Julián, allí quedó depositada, dándosele el nombre de Nuestra Señora de la Hiniesta , porque hiniesta en aragonés es el nombre de la retama, y la imagen había sido encontrada en un hoyo o cueva al pie de una retama. 

El Ayuntamiento de Sevilla queriendo honrar a esta antiquísima imagen la designó por patrona suya; así que la Virgen de la Hiniesta no es patrona de la ciudad, sino patrona de la Corporación Municipal.
Finalmente, ya a mediados de nuestro siglo XX, el cardenal don Pedro Segura y Sáenz, que tenía especial devoción por la advoca­ción de la Virgen de los Reyes, cuya imagen fue traída a Sevilla en tiempos del rey san Fernando, y que siempre ha ocupado el altar de la Capilla Real , decidió designar a la Virgen de los Reyes como Patrona de la Archidiócesis Hispalense ; o sea patrona de la Archidiócesis , pero no de la Ciudad.
En resumen: la Patrona de la ciudad de Sevilla es la Virgen del Pilar, puesta por el primer obispo, que después fue santo, san Pío.
Copatronas junto con la antedicha Virgen, son las dos santas mártires sevillanas Justa y Rufina.

Ayer salió la de mi barrio María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

 Hermandad de La Hiniesta (Sevilla)

María Santísima de la Hiniesta Dolorosa
Durante 26 años vivamos en el barrio de San Julián es por ello por lo que la pongo en mi blog y  en los últimos cuatro años estuvo pasando en Semana Santa por mi calle una calle muy estrecha que a los coches le cuesta pasar cuando llegan a las dos esquinas que tiene ¡¡ya os podéis imaginas cuando pasa estos dos pasos por ella!! ¡¡es una maravilla» verla desde el balcón!
La sede de la Hermandad se encuentra en la iglesia parroquial de San Julián en el barrio del mismo En 1380 Per de Tous en Cataluña descubrió en un arbusto de hiniesta, una imagen de estilo gótico de la virgen, con una leyenda que indicaba «Soy de Sevilla y de la iglesia que está junto a la Puerta de Córdoba». La imagen fue traída hasta la ciudad y gozó de una gran devoción a partir del siglo XIV. En 1412 se fundó una hermandad de gloria dedicada a la Virgen de la Hiniesta.
En 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta que hace su primera estación el Jueves Santo. En 1649 la Virgen de Hiniesta en sus misterios gloriosos es nombrada patrona del Ayuntamiento de Sevilla.
La Hermandad existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. Sus primeras imágenes fueron un Cristo existente en la parroquia, obra de Felipe de Ribas, y una Virgen dolorosa atribuida a Martínez Montañés. Desde 1906 comenzó a hacer estación con regularidad el Domingo de Ramos.
Ambas imágenes fueron destruidas en 1932, en un incendio intencionado que arrasó la parroquia de San Julián (Sevilla). La Hermandad reconstruyó las imágenes y se instaló en la iglesia de San Marcos. Durante los años 1935 y 1936 hicieron penitencia desde la iglesia de Santa Marina, el 18 de julio de este último es incendiada la iglesia de San Marcos, donde se encontraban las imágenes. Vuelven a su sede original en la iglesia de San Julián, en 1946, una vez restaurada la iglesia.
Los años 1991, 1992, 1994 y 1999, debido a unas obras realizadas en la parroquia, vuelve a hacer estación de penitencia desde Santa Marina.
El Cristo del primer paso es del año 1938, siendo la obra cumbre de Antonio Castillo Lastrucci, la Magdalena de 1944 y la Virgen bajo palio de 1937 son del mismo escultor.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Jueves Santo Hermandad Las Cigarreras

Hermandad Las Cigarreras

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria

Capilla de la Fábrica de Tabacos (C/ Juan Sebastián Elcano).
2 pasos (Flagelación y Virgen de la Victoria).
 

FUNDACIÓN: 1553

IMÁGENES: El Cristo es de Buiza (1974) junto con el Misterio. Uno de los Romanos es de Navarro Arteaga. La Virgen se atribuye a Juan de Mesa.

NAZARENOS: 500

DURACIÓN: Tarda en pasar 40 mins aprox.

TÚNICAS: De Raso morado con capa color crema. Antifaz de raso morado.

MÚSICA: Banda Sagrada Columna y Azotes en la Cruz de Guía,Virgen de la Victoria (Cigarreras) en el Cristo y Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (Cigarreras) en el Palio.

ESTRENOS 2013: Restauración de los bordados del palio. Pasado a nuevo tisú de plata de la saya. Nuevo Guión de la Fundación

OBSERVACIONES: Su denominación popular se debe a los vínculos históricos que mantiene con la Fábrica de Tabacos. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX fue el segundo en orden en la estación de penitencia

Dirección Web:  http://www.columnayazotes.es/

Curiosidades

-El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla, insignia que lleva en su cortejo representando al rey.

-Contó con una centuria de armados desde el año 1876 pero, por unas reglas muy estrictas de seguir se produjo su disolución en 1882.

-En el año 2003 fue modificada la figuración del misterio cambiando unas imágenes por otras nuevas, obra del escultor e imaginero Navarro Arteaga.

-Es la única hermandad de la Semana Santa sevillana en atravesar parte del Paseo de Cristóbal Colón, que da al Guadalquivir y le proporciona un bello contraste.

¡Feliz Semana Santa! A tod@s

sábado, 17 de septiembre de 2011

Lunes Santo Hermandad de las Aguas

Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe.

 Capilla de Nuestra Señora del Rosario (C/ Dos de Mayo).

2 pasos (Cristo de las Aguas, con la Virgen del Mayor Dolor, y Virgen de Guadalupe)

FUNDACIÓN: 1750 I

IMÁGENES: Cristo de Illanes (1943) y Virgen del Mayor Dolor de Romero Murillo (1949). Las restantes figuras son de Abascal y Alvarez Duarte. La Virgen de Guadalupe es de Alvarez Duarte (1969).

NAZARENOS: 600

DURACIÓN: Tarda en pasar 35 mins aprox.

TÚNICA: Blancas, de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.

MÚSICA: Banda Santísimo Cristo de las Tres Caídas en el Cristo y Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor en la Virgen.

ESTRENOS 2013: Faldones en terciopelo morado del paso de misterio

OBSERVACIONES: Esta hermandad se ha estabilizado tras el retorno a su renovada capilla del Rosario. El primer paso es un clásico Calvario, que presenta la novedad de la imagen de la Magdalena, realizada por Alvarez Duarte, al igual que el San Juan que ya existía. En el paso de palio va la Virgen de Guadalupe, una imagen de este mismo autor, que destaca por su rostro juvenil. Se fundó en Triana y allí permaneció hasta 1942, en que sufrió un incendio y perdió imágenes y enseres. Se reorganizó y desde 1977 está en la sede de la calle Dos de Mayo.

Dirección Web: http://www.hermandaddelasaguas.org/

 Curiosidades

-Los hermanos costaleros, antes de la salida, recogen a los ancianos
de la residencia del Hospital de la Caridad, para que asistan a esta desde
un lugar preferente, las gradas del teatro de la Maestranza.

-Este cristo es, junto al de la Hermandad de la Sed, el único Cristo Crucificado
de la Semana Santa sevillana que tiene 4 clavos.

-En el Lunes Santo de 1999, Juan Carlos Montes, costalero del paso del Señor,
moría debajo de las trabajaderas.

-Su paso por el Postigo es, desde la muerte del costalero que sucedió
hace algunos años en esta zona, muy seria y reservada, en decoro al respeto
que le atribuyen los dos pasos al avanzar con marchas austeras de música clásica.

-Luis Álvarez Duarte talló a la Virgen de Guadalupe cuando tan solo tenía 17 años.

-La Virgen de Guadalupe es conocida popularmente como «La Virgen Niña» por sus rasgos
juveniles.

viernes, 16 de septiembre de 2011

PROMESAS (MARTES SANTO)

 PROMESAS (MARTES SANTO)

PROMESAS VAN SALPICANDO

LAS ACERAS Y LOS LABIOS,

DE ESE BARRIO QUE REZA

AL CRISTO DEL DESAMPARO.

DESDE EL CERRO VA SALIENDO

DESDE EL CERRO CON AMORES

LA GENTE YA VA SIGUIENDO

A LA VIRGEN DE LOS DOLORES.

PROMESAS QUE SIEMPRE HAGO:

A LA SALUD Y AL DESAMPARO.

A LA MUERTE Y A LA ANGUSTIA.

A LAS ALMAS Y A SU GRACIA Y AMPARO

(PAUSA)

¡EN SAN NICOLÁS LA PLEGARIA!

PARA JESÚS DE LA SALUD

¡Y Mª SANTISIMA DE LA CANDELARIA!

¡EN SAN LORENZO JESÚS HECHO HOMBRE!

CON NUESTRO SEÑOR ANTE ANÁS

¡Y Mª SANTISIMA DEL DULCE NOMBRE!

¡EN SANTA CRUZ MIL AMORES!

PARA EL CRISTO DE LAS MISERICORDIAS

¡Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES!

(PAUSA)

PROMESAS DE GRAN EMOCIÓN

CUANDO EN EL BARRIO DE LA CALZÁ

JESÚS AVANZA POQUITO A POCO

EN SU SAGRADA PRESENTACIÓN.

PROMESAS QUE SE DESGRANAN

CON LA SANGRE Y CON LA LUZ

DEL CRISTO QUE VA EN LA CRUZ

AL PASAR POR LA CAMPANA.

(PAUSA)

MIL PROMESAS Y UNA ORACIÓN

CUANDO SE MUEVE SU PALIO

Y SE ESCAPAN DE UNOS LABIOS

¡VIVA LA VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN!

AUTOR: Antonio Linares Guzmán

martes, 13 de septiembre de 2011

La Hermandad de la O Mi Hermandad

 
 
La Hermandad de la O de Triana en el Viernes Santo Sevillano, con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la 0.
 
 

lunes, 12 de septiembre de 2011

Hermandades de Sevilla la O

!! Mi Hermandad¡!

Existió un Hospital en la calle Castilla, construido y soportado por una Corporación que daba culto a Santa Brígida de Escocia y las Vírgenes y Mártires Santas Justa y Rufina. Existe documento que prueba unas donaciones a dicha Corporación en 1482, por cuanto la misma debía ser anterior a dicha fecha.
Posteriormente, concretamente en 1560 se establece otra Confraternidad en honor y culto de la Santísima Virgen en su advocación de la O, es decir, la Expectación del parto, siendo aprobadas sus primeras reglas el 31 de agosto de 1566 como hermandad de sangre, es decir, penitencial, haciendo estación a la Parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección.
 
En 1569 se fusionan ambas hermandades, quedando definitivamente como una sola por nuevas reglas en 1572. A partir de esta fecha, dada la creciente advocación a la Virgen de la O, tanto la hermandad como su capilla del hospital toma el nombre de esta, titulada de Nuestra Señora de la O, con el que ha llegado a nuestros días.
El día de estación penitencial ha cambiado en el tiempo, pasando a la madrugada del Viernes Santo, y por último, desde finales del siglo pasado a la tarde de dicho día.
En 1686, el Crucificado que sacaba en la estación penitencial es sustituido por el Nazareno, que actualmente recibe culto y procesiona.
En el año 1702 inauguró el actual templo, bella muestra del barroco sevillano, construido sobre la antigua iglesia del hospital, íntegramente a sus expensas. 
De 1615 a 1628 fue ayuda de la parroquia de Santa Ana y, desde esta última fecha la Cofradía ejerce funciones parroquiales, reconociéndosele el carácter de Hermandad Sacramental desde 1643, hecho que lo ratifica a través de diversos pleitos ganados a las instituciones canónicas de aquella parroquia. En 1911 cede el uso del templo y se establece la segunda parroquia de Triana bajo el nombre de la titular de la Hermandad, es decir, de Nuestra Señora de la O.
En el año 1999 inicia la construcción de su nueva Casa de Hermandad, sufragada por los propios hermanos, cediendo parte de sus terrenos para la construcción anexa de las dependencias parroquiales.
Representación
En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. El paso de palio, la Virgen de la O bajo palio. La imagen de Jesús es tallada en 1685, en 1937 fue restaurada, siéndolo de nuevo el año 1993. La imagen de la Virgen es realizada en 1937, sustituyendo a la anterior.
Itinerario de la Hermandad de «La O». Año 2007
El paso
El paso del Señor es neobarroco, dorado, alumbrado por cuatro faroles de metal dorado. Tiene tallas y relieves realizados en 1977. El Señor lleva potencias de plata dorada, hechas en 1994, y la cruz que lleva es de carey y plata, realizada en 1731. 
El paso de palio de María Santísima de la O tiene orfebrería plateada. La Virgen posee dos coronas de plata sobredorada, realizadas en 1936 y 1975. A consecuencia de su Coronación Canónica, el año 2007, posee corona de oro de ley. 
El palio es morado con bambalinas y techo bordados en oro a realce y manto de terciopelo morado con bordado en oro a realce.
Curiosidades
-Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado el Cachorro por su templo, por lo que entre las dos forman un larguísimo cortejo trianero hasta la Iglesia Catedral, final de la Carrera Oficial.
-Durante la Guerra Civil, el Nazareno quedó mutilado, aunque pudo ser restaurado, pero la antigua talla de la Virgen quedó destruida, y hoy en día ha sido restaurada, no recibiendo culto y presidiendo la Sala Capitular.
-La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII.
-El paso de palio es el más grande de Sevilla, con siete trabajaderas.
-Es una hermandad en la que, sin duda, predomina el color fucsia/morado. Tanto en las túnicas de los nazarenos que preceden ambos pasos, que son completas de arriba a abajo de este color, el cirio de los nazarenos, y la cruz de carey y exorno floral del Nazareno.
-Es la más «chiquitita» de las cofradías de Triana, por ser la que menor número de nazarenos tiene (800). Pero fue la primera en ir a la Catedral de Sevilla.
-Hace muchos años, el palio, sin dejar víctimas, fue atropellado por un tranvía en su estación penitencial.
-En el palio el techo lleva la o como símbolo.
-La advocación de la Virgen de la O es también de Esperanza.
Túnicas
De raso, morado, de cola, y antifaz del mismo color, con cíngulo dorado.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Dedicado a mi hermano, otro años más salen sin ti

 Para ti mi dulce alma¡¡te añoro y te extraño aún más cuando llega este día!
cuando tu Hermandad por las calles de Sevilla camina sin ti
Cristo de la Salud  siempre que te miro no puedo evitar llorar de emoción,
solo al recordar la virgen del refugio sola se siente a la ve que un hermano
le falta este Miércoles Santo se vuelve sombrío y triste,  no se siente tus
pies descalzo ni el peso de la cruz que llevabas desde que hiciste promesa
por mi hijo jamás la soltaste.
Tu silencio durante el caminar se sentía en el silencio de Sevilla, bajo el capirote
al mirarnos sonreías que calle la banda que calle el mundo tu virgen
está triste y el Cristo de la Salud le consuela

¡¡Mira al cielo Mujer ¡!
Mira, no ves que tiene preferencia, que nos ve desde el mejor sitio!!
Desde el cielo
Ella, el refugio de una madre
Refugio de Pecadores y Reina de San Bernardo, bendita virgen soberana…
Luz de las calles de Sevilla, ¡¡cuídamelo¡¡tiéndele tu mano!
Te quiero y te echo de menos Juan Carlos
Virgen del Refugio en Campana,  San Bernardo

viernes, 9 de septiembre de 2011

Viernes de Dolores o Viernes de Pasión

El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como Semana de Pasión.
En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Mi felicitaciones a todas las
Dolores Lola Lolita etc.....
Y que paseis una semana santa estupenda, a ver si el tiempo viene bueno y podéis disfrutar

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Semana Mayor

La Semana Santa, o como se le llamaba antiguamente, 'Semana Mayor', son los días en que se conmemoran los grandes acontecimientos de nuestra redención: la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
Se les llama santos, porque son santos los misterios que en ella celebramos.

El Viernes de Dolores es el viernes anterior al Domingo de Ramos,
comprendido dentro de la quinta semana de la Cuaresma,
conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión.
En algunas regiones es considerado como el inicio
de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Los cristianos (especialmente católicos y ortodoxos)
manifiestan su fervor religioso en la celebración
 de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo
en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio,
y se toma como día de ayuno y abstinencia,
quedando prohibido el consumo de carnes.

Feliz diaaaa para todas las que llevais el precioso nombre de Dolores!!!!!