domingo, 18 de enero de 2015

Comportarse con la persona mayor de modo que el trato favorezca la autonomía.

 
Los comportamientos de los cuidadores para favorecer la autonomía son:

Acondicionar el entorno de la persona mayor para facilitar conductas independientes.
Observar a la persona mayor para conocer todo lo que puede hacer por sí sola.
No hacer nada por su familiar que éste pueda hacer por sí mismo y ayudar
a su familiar sólo en lo necesario.
Preparar la situación para que sea más fácil ser autónomo.

Comportarse con la persona mayor de modo que su trato favorezca la autonomía.
Responder de forma adecuada cuando su familiar
ponga objeciones a los intentos para favorecer la autonomía.
Tratar de potenciar la autoestima de su familiar.

Guía-resumen para favorecer la autonomía en diversas actividades cotidianas:

Si se desea promover la autonomía en el baño, el vestido, la alimentación y el nivel de actividad en general, debe poder responder afirmativamente a las siguientes cuestiones:

1.- ¿Es el entorno físico adecuado para que realice la actividad?

- ¿Es un entorno seguro?
 (Por ejemplo, existencia de elementos antideslizantes en la bañera).

¿Le resulta fácil acceder a los instrumentos que necesita?
(Por ejemplo, saber si alcanza a descolgar la ropa de su armario).

2.- ¿Se realiza la actividad respetando la rutina habitual para que la
persona mayor pueda anticiparla?

3.- ¿Se tiene en cuenta la opinión de la persona mayor en los cambios
de su vida cotidiana?

4.- ¿Se conoce qué es lo que puede hacer la persona mayor sin ayuda
o con una ayuda mínima?

- En el baño, ¿qué actividades es capaz de hacer por sí misma?
(¿Preparar la bañera, desvestirse, meterse en la bañera, enjabonarse,
aclararse, salir de la bañera, secarse, vestirse, recoger el baño?)

- Al vestirse, ¿qué puede hacer por sí mismo?
(¿Qué prendas puede quitarse solo y cuáles no?,
¿puede desabrocharse los botones?,
¿y abrocharlos?,
¿qué prendas puede ponerse solo y cuáles no?,
¿puede ponerse solo una manga?,
¿puede meter la pierna en el pantalón?, etc.)

- En la comida,
 ¿puede cortar los alimentos con el cuchillo?,
¿cuáles sí puede?,
¿puede llenar solo la cuchara?,
¿y llevársela a la boca?,
¿ puede limpiarse solo?,
¿y servirse agua de una jarra?, etc.

5.- ¿Está haciendo sin ayuda todo aquello que hemos observado que puede
hacer por sí misma?

6.- Cuando necesita ayuda, ¿se le está dando sólo la ayuda necesaria?

- Mediante instrucciones verbales ("mete primero una manga")

- Mostrándole cómo se hace la tarea

- Guiándole físicamente

7.- ¿Se le está animando para realizar todos los comportamientos
que implican autonomía?

- ¿Se le anima a realizar actividades de ocio, pasear?
(si tiene capacidad física para ello)

- ¿Se le presta atención cuando realiza comportamientos autónomos?,
¿se elogia su esfuerzo?

- ¿Se ha dividido la tarea que se quiere promover en pasos sencillos para
estimular y fomentar cada uno de ellos?.

Por ejemplo, en las comidas puede recompensarse su esfuerzo
("lo estás haciendo muy bien") cuando llene la cuchara, cuando la aproxime
a la boca, cuando se la meta en la boca y cuando la vuelva a dejar en el plato.

Cuando se ponga un pantalón se puede fijar una pequeña guía: que lo sostenga del derecho, que introduzca un pie, luego el otro, que suba el pantalón hasta la rodilla, etc


Fuente: http://mayores.consumer.es/documentos/porque/intro.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario