Hemos conocido gracias al portal Psiquiatria.com, que a partir de los 45 años el varón experimenta
un declive paulatino en los niveles de andrógenos en sangre, principalmente en la testosterona, lo que conlleva
cambios hormonales que no implican únicamente deficiencias en la función sexual, ya que el déficit de
testosterona repercute también en una pérdida de masa muscular y de resistencia física, así como en la falta
de atención y concentración, en un mayor riesgo de osteoporosis, irritabilidad y fatiga, de ahí la necesidad
de un “abordaje integral” de la salud masculina.
La mitad de los españoles entre 45 y 70 años presenta síntomas asociados al déficit hormonal como l
a fatiga, los trastornos del sueño e irritabilidad, así como la disminución de las funciones cognitivas, intelectuales
y físicas, tal y como apunta el profesor Vela Navarrete, durante el LXXII Congreso Nacional de Urología.
Asimismo, el doctor Venancio Chantada, de la Unidad de Andrología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña ,
advierte de que la importancia de la testosterona va más allá de su responsabilidad en la actividad sexual ya
que “define en su totalidad la condición masculina”. Aunque, si bien es cierto que, el declive progresivo de la testosterona,
explica este experto, repercute en la esfera sexual con una menor capacidad de erección y de pérdida del deseo sexual.
El avance en el tratamiento de la disfunción eréctil es otro de los temas tratados durante el LXXII Congreso Nacional de Urología.
En este caso, el doctor Chantada, señala que “se ha demostrado que los tratamientos farmacológicos indicados
para la disfunción eréctil pueden ser eficaces para otras patologías”, como son las del tracto urinario inferior o
en pacientes que tienen diabetes.
Vía | Psiquiatria.com
viernes, 13 de febrero de 2015
A partir de los 45 años, el déficit de testosterona que sufren los hombres repercute en su vida sexual
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario