Frente a una situación de dependencia, se recomienda, ante todo, analizar con la mayor
celeridad el estado de la persona.
¿La
limitación física es definitiva o temporal?,
¿existe posibilidad de que mejore?,
¿hay riesgo de que se agrave?
No está de más recordar que cuanto antes se
detecta la dependencia, antes se puede revertir
y que cuanto más tiempo pasa,
menos posibilidades existen de recuperación.
Así, ante caídas de repetición y el
miedo para andar que producen, si no se rehabilita a la
persona mayor de forma
precoz y se elimina el temor a la caída y la falta de seguridad,
quedará
postrada en una silla y su paso será cada vez más difícil e inestable.
Por
tanto, dejará de andar y se contentará con una vida de cama-sillón.
La primera persona a la que se debe acudir es al médico de atención primaria quien, sin duda,
La primera persona a la que se debe acudir es al médico de atención primaria quien, sin duda,
remitirá al paciente al especialista en
Geriatría.
Éste, tras haber evaluado el grado de dependencia, podrá guiar al
enfermo y a su familia
en la búsqueda de la mejor solución, tanto si el problema
es reversible como irreversible.
No obstante, es necesario que el familiar conozca las señales que alertan de este proceso.
No obstante, es necesario que el familiar conozca las señales que alertan de este proceso.
La principal medición consiste en comparar
cómo era la persona mayor antes y cómo
se encuentra ahora.
Un listado útil para
detectar los cambios y poder prevenir la dependencia sería el siguiente:
Reconocimiento:
¿la persona llega a confundir, por ejemplo, a su hija con su madre?,
Reconocimiento:
¿la persona llega a confundir, por ejemplo, a su hija con su madre?,
¿reconoce a los familiares con normalidad?
Orientación en tiempo y espacio:
¿sabe cuáles son las estaciones del año y en cuál de ellas se encuentra?,
Orientación en tiempo y espacio:
¿sabe cuáles son las estaciones del año y en cuál de ellas se encuentra?,
¿y con los distintos momentos del día?, ¿y con sus lugares
habituales?
Aseo:
¿hay que recordarle que tiene que asearse para que lo haga?,
Aseo:
¿hay que recordarle que tiene que asearse para que lo haga?,
¿puede lavarse las partes de su cuerpo con la misma soltura que se lavaba
previamente?,
¿se asea correctamente?
Vestido:
¿hay que prepararle la ropa para que se vista de forma adecuada?,
Vestido:
¿hay que prepararle la ropa para que se vista de forma adecuada?,
¿puede abotonarse, ponerse los zapatos, las medias, los calcetines?
Alimentación:
¿se sirve y come solo?,
Alimentación:
¿se sirve y come solo?,
¿puede cortar la carne, abrir un
yogurt, pelar la fruta, llenarse el vaso de agua?
Control de esfínteres:
¿es preciso obligarle a que vaya al retrete?,
Control de esfínteres:
¿es preciso obligarle a que vaya al retrete?,
¿tiene
pérdidas de orina o de heces?,
¿estas pérdidas son involuntarias o por problemas
de movilidad?
Movilidad:
¿puede levantarse, sentarse, acostarse solo?,
Movilidad:
¿puede levantarse, sentarse, acostarse solo?,
¿puede
desplazarse por la casa solo?,
¿necesita asirse a algún objeto para moverse?,
¿sube y baja escaleras?, ¿sale por propia iniciativa fuera de casa?,
¿no quiere
salir a la calle?
Lenguaje:
¿utiliza el teléfono, la telealarma u otros medios de comunicación?,
Lenguaje:
¿utiliza el teléfono, la telealarma u otros medios de comunicación?,
¿pronuncia y construye las frases bien?,
¿cita a las cosas por su
nombre?.
Si aparece alguna de estas señales de alarma, acuda a su médico de atención primaria
Si aparece alguna de estas señales de alarma, acuda a su médico de atención primaria
o su médico especialista en geriatría, ya que están
mostrando alteraciones que
pueden ser corregibles antes de que aparezca la
dependencia o bien esta vaya a más.
Fuente: http://mayores.consumer.es/documentos/porque/intro.php
Fuente: http://mayores.consumer.es/documentos/porque/intro.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario