¿Cuáles son los hábitos de vida saludable?
Son hábitos, costumbres, formas y actitudes de vida, comprobadas de forma científica, para evitar que aparezcan las enfermedades y la dependencia. Las personas mayores deben interiorizarlas y comprometerse a llevarlas a cabo. Es un compromiso con la vida. Son las siguientes:
- Actividad física adecuada.
- Dieta bien equilibrada, rica en fibra, vegetales y frutas, y baja en grasas.
- Aporte adecuado de calcio.
- Prevención de lesiones (reducir el riesgo de caídas, de accidentes de tráfico y de quemaduras).
- Interrupción del tabaquismo y del consumo de bebidas alcohólicas.
- Cuidado dental adecuado, con visitas regulares al odontólogo para que le detecten y traten eficazmente problemas bucales.
- Cuidado adecuado de los pies, con visitas regulares al podólogo para que le traten problemas frecuentes de los pies.
-Evitar la automedicación, tomando sólo lo prescrito por el médico.
¿Qué es lo que no se debe hacer con los controles de salud?
No es necesario realizar de forma rutinaria un panel de bioquímica, hemograma, electrocardiograma o radiografía de tórax. Estas pruebas sólo son necesarias si se padece alguna enfermedad concreta, en cuyo caso el médico es quien debe marcar las pruebas necesarias.
Tópicos poco saludables sobre los controles médicos
"Me sientan mal las vacunas, no me protegen porque sigo cogiendo los mismos catarros en el invierno, y además ya soy muy mayor". Esta reflexión es tan común como errónea. En muy pocos casos se producen reacciones alérgicas. Sí pueden generar ocasionalmente, pequeñas reacciones como edema, enrojecimiento en la zona de la punción, algunas décimas y malestar general. Ninguna de estas situaciones justifica el rechazo a las vacunas. Las vacunas protegen de la gripe y del neumococo, que son los gérmenes que más infecciones respiratorias causan en las personas mayores, pero no salvaguardan a la persona del resto de gérmenes. Por último, la efectividad de estos medicamentos es mayor cuanto mayor es la edad de la persona, ya que la protegen de complicaciones que pueden producir la muerte.
- "Si comienzo con médicos no voy a salir sano". No son pocas las personas mayores, y no tan mayores, que utilizan argumentos como éste para eludir la visita al médico. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. De hecho, si se siguen los controles periódicos necesarios, se diagnosticarán antes las enfermedades que puede padecer una persona, vaya o no al médico. La detección precoz facilita además su tratamiento y aumenta las posibilidades de paliar sus graves efectos (trombosis, infarto al corazón, cáncer, ceguera, demencia...).
- "No ver ni oír bien, sufrir caídas, incontinencia, estar triste, perder memoria, no realizar ya determinadas actividades, etc, es cosa normal con la edad". De nuevo los tópicos como éste ocultan una verdad indiscutible, que afirma que la edad no debe de asociarse a ninguna de estas alteraciones. Problemas como éstos se pueden evitar con los controles periódicos de salud y una consulta rápida al médico cuando se detecte su aparición para ver así la causa y poner el remedio adecuado, entre ellos la visita a otros médicos especialistas como el geriatra, y comenzar cuanto antes su rehabilitación.
"Voy al médico porque estoy aburrido y así paso la tarde".
De pecar por defecto se puede pasar a pecar por exceso y ninguno de los extremos es aconsejable. Es necesario ser responsables con la salud y con los servicios sanitarios. Su gratuidad obliga a realizar un correcto uso de los mismos. El desarrollo personal afectivo y social con la familia y los amigos es también un compromiso con la salud y la visita al médico no debe de suplantar dicho compromiso.
Es importante recordar que...
Cumplir años no es sinónimo de dependencia y de mala salud.
La prevención de la dependencia no se compra con dinero, la tiene que realizar uno mismo.
Nadie la va a realizar por usted.
De usted depende. No olvide que es sencillo y está a su alcance. Sus seres queridos se lo agradecerán y usted mismo notará la diferencia en algo en lo que usted es el principal responsable y el mayor beneficiario.
Fuente: http://mayores.consumer.es/documentos/porque/intro.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario