Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

No te detengas

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, 

sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo…

Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis…

Aunque el viento sople en contra…

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en… el silencio.

No te resignes.

… Valora la belleza de las cosas simples.

Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas…

… No podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta… tener la vida por delante.

Vívela intensamente…

Piensa que en ti está el futuro…

Aprende de quienes puedan enseñarte.

Las experiencias de quienes nos precedieron… te ayudan a caminar por la vida…

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.

W. Whitman

jueves, 28 de febrero de 2013

Poema a Sevilla

 SEVILLA

Tras un origen incierto
del tiempo de los Tartesos,
nos relatan los expertos:
cartagineses y griegos.

Y los fenicios vinieron
para estas tierras poblar
y en ellas se establecieron
muy bello era el solar.

Julia Rómula colonia
que aquí fundó Julio Cesar.
Un período de la Historia
que esta región atraviesa.

Murallas que, en su interior,
cobijan dos ciudadelas
y que el romano invasor
toma bajo su tutela.

Hoy las ruinas de Itálica
nos recuerdan su esplendor
y la obra bibliográfica
lo relata sin error.

Aquí nació el gran Trajano
que en Roma fue emperador
y su sobrino Adriano
que el mismo cargo ocupó.

Centro político fue,
de Bética capital
y el visigodo también
aquí se quiso instalar.

Esta fue la residencia
del gran rey Leovigildo
y el período se compendia
con su hijo: Hermenegildo.

Año setecientos doce,
los árabes han llegado
y se termina la corte
que a los godos han ganado.

Ahora se llama Isbiliya
depende del Califato
la que habría de ser Sevilla
en período que relato.

Época de rebeliones
buscando su independencia
contra los Abderramanes
en lucha de gran violencia.

Conato de otra invasión
cuando llegan los normandos,
matan a la población
a cuchillo degollando.

Más el rechazo sufrieron
del segundo Abderramán
y los normados tuvieron
a otras tierras que marchar.

El Kasem se independiza
y almorávides y almohades
en esta tierra realizan
una ciudad admirable.

Edificio almohade
la bella Torre del Oro
es vigía y baluarte
y de la ciudad tesoro.

Fue la Mezquita mayor
lo que hoy es Catedral
siempre lugar de oración
del cristiano o del Islam.

Cuando Axatal gobernaba
Fernando III el Santo
estas tierras conquistaba
tras unas luchas de espanto.

Monopolio de las Indias
con Isabel y Fernando
contratando mercancías
del Nuevo Mundo llegando.

De Cartografía escuela
y de Náutica también,
cerca del Betis se enseñan
y se dan a conocer.

Siglo de Oro fecundo,
comedia, Lope de Rueda
también escriben al mundo
Nebrija, Alemán, Herrera,

Cano, Guevara, Cetina,
desde la cárcel, Cervantes
aquí El Quijote termina
que es su obra más brillante.

Bécquer, el Romanticismo,
escritor y soñador
y los Álvarez Quintero,
sainetes con gran candor.

Sevilla tiene pintores,
Cano, Roelas , Castillo
Velázquez, bellos colores
Murillo, Valdesleal…

Sevilla está rodeada
de Córdoba y Badajoz,
Málaga, Cádiz y Huelva
Guadalquivir, depresión.

Y desde Sierra Morena,
llanuras de las Marismas.
Y de Carmona, la Vega
y la ciudad que fascina.

Tiene muy bellas terrazas,
los Alcores, Aljarafe
y El Campo y la Rivera
que hacen un bello paisaje.

Se crían en sus dehesas
para lidia, toros bravos.
Tiene industria azucarera,
aceite, algodón y cáñamo,

arroz, vino y cereal
y una industria conservera
y aeronáutica y naval
que este mundo considera.

Duermen en su Catedral,
Fernando III el Santo,
Doña Beatriz de Suabia
y Alfonso X el Sabio.

Mausoleo de Colón,
obra de Arturo de Mélida.
La cabeza del Bautista
que firmara Juan de Mesa.

San Antonio de Murillo
y San Francisco, de Herrera
la talla de Montañés
cieguecita representa.

El Alcázar abbadí.
Lo llamó alcázar bendito
el poeta Mutamid
que fue rey de este recinto.

El cuarto del Caracol
para escribir las Cantigas
a Alfonso X acogió,
a él la Musa allí lo inspira

Giralda majestuosa
símbolo de la ciudad,
a ti el poeta te glosa
por tu esplendor colosal.

El Patio de los Naranjos
tras la Puerta del Perdón
le ofrece al alma el remanso
y a la mente la evasión.

En los días de primavera
Sevilla en sus calles reza,
Semana Santa que llega
rodeada de belleza.

Ovación que en la saeta
el pueblo devoto canta
en una estrecha calleja
con un nudo en la garganta.

Cuando se encuentra María
en la calle con Jesús,
con una horrible agonía
viene clavado en su cruz.

Y la eclosión de la luz,
imposible describir
ese cielo tan azul
para la feria de Abril.

Con arte y sabiduría
se divierte el sevillano,
las casetas estos días con su ambiente campechano

Tienen olor a Jerez
y a la rica manzanilla,
pueblo que sabe beber
entonando sus coplillas.

Y por la tarde, a los toros
en la Real Maestranza
el sol sus rayos de oro
hacia el albero los lanza.

Bellezas en los tendidos
y valor sobre la arena
con singular colorido
en aplaudida faena.

Cuando acaba la corrida
la feria otra vez aguarda
y nos da nueva acogida
con farolas y guirnaldas.

Se van apagando luces
cuando la noche se acaba
y otro color nos seduce
cuando es la hora del alba.

Poeta cordobés Juan Carlas Morales Rodríguez

miércoles, 27 de febrero de 2013

HUELVA (Juan Carlos Morales Rodríguez)

 La orilla de las tres carabelas

La provincia occidental
de la andaluza región
limita con Portugal
desde su bello rincón.

Por el norte, Extremadura,
propia personalidad,
y por el sur, mar y dunas
en el marco regional.

Andévalo y Aracena
forman las estribaciones
de la gran Sierra Morena
de la que son eslabones.

Portus Marin es su escudo
Terra Custodia proclama
ese es el emblema suyo
al que todo el pueblo ama

Ayamonte, Guadiana,
Sanlúcar, Guadalquivir,
Huelva con sus tierras llanas,
buen sitio para vivir.

Dólmenes y enterramientos
de su Prehistoria nos hablan
y vestigios de otros tiempos
nuestra atención nos reclama.

Tharsis, Saltés, Aljaraque,
de fenicia fundación
vivieron estos parajes
hasta romanización.

Dos siglos después de Cristo
los romanos se instalaron
cerca del Odiel y el Tinto
varias ciudades fundaron.

Beturia, Anas, Onuba,
muestras son de su cultura
Niebla, Tucci, Ilipa Rubras,
otros nombres que se suman.

Itinerario Antonino
y Numismáticas muestras
son reflejos fidedignos
que la Historia hoy nos cuenta.

Y tras estas referencias,
le llegó un nuevo invasor
sin oponer resistencia
al musulmán sucumbió.

Año setecientos trece,
mil doscientos treinta y seis
en estos siglos florecen
los pueblos que ahora vereis:

Alájar junto a Aljaraque,
Almonte, Alosno, Moguer,
Gibraleón, Aracena,
Galaroza, Almonaster.

Forman en su toponimia
con lexemas del Islam
historia bastante eximia
aquí se instaló el Corán.

Valle del Guadalquivir
y por fin, ciudad de Niebla
que a Sevilla se va a unir
cuando el árabe la entrega.

Los fueros de Alfonso X
Huelva y Gibraleón
sólo tres años después
para esta jurisdicción.

La minería es importante
del Andévalo, pirita,
cobre, hierro y manganeso
por tierras de Sotoviejo.

Junto con Almonaster
y la Puebla de Guzmán
donde poder obtener
su riqueza mineral.

Cereales, vid, olivos,
cerámica, artesanía,
porcino, ovino y caprino
forman su ganadería

La gran flota marisquera
y su pesca de bajura
y una industria conservera
con sin par infraestructura.

Fábricas de salazón
y sabrosa manzanilla
son muy buena solución
para una grata comida.

El sabor de vuestra fresa
en toda Europa se estima
es la mejor sobremesa
que al paladar se aproxima

Al pasar por el Condado,
Bollullos, ( La) Palma, Chucena,
buenos vinos cultivados
Hinojos, Almonte, Lucena

Con San Juan, Palos, Moguer,
enclaves privilegiados
un día Colón se fue
nuevo mundo conquistado.

Obligado es visitar
La Rábida, el Monasterio
desde tiempo medieval
cuna de tan gran imperio

Convento de la Merced
que hoy es la Catedral,
Santa Clara de Moguer
de ábside poligonal.

El frescor de sus marismas
el mundo está celebrando
cuando a todos ensimisma
y le canta por fandangos.

Algunos suben al cielo
cuando a María le cantan
las gargantas con anhelo
mientras en Rocio acampan

Reserva de la biosfera
de Humanidad, patrimonio
es una hermosa bandera
que a todos da testimonio.

A otras gentes de España
Ayamonte, Isla Cristina,
Mazagón, Matalascañas
son lugares que fascinan,

Y por ello allí se instalan
por ello el turismo crece.
La gastronomía y playas
argumentos que convencen.

Y una visita a Doñana
desde Huelva y al sureste
pues el Parque tiene fama
de ser muy bello y agreste.

Distintos ecosistemas
dan la gran diversidad
que son sin duda el emblema
de este Parque Nacional.

Vemos en sus arenales
jaguarzo, romero y jara
y entre especies animales
gamos y ciervos se hallan.

Junto con el jabalí,
liebre, conejo y tejón
el buitre, lince y perdiz
el águila y el halcón.

Cigüeña, espátula y garza
vemos en sus Pajareras
y es hermoso cuando alzan
el vuelo miles de ellas.

Piñones los de los pinos
que se hallan en Los Corrales,
donde encuentran su cobijo
otros muchos animales.

Exuberancia ecológica
veremos en sus marismas
donde aves migratorias
todos los años anidan.

Y al final de este relato
aún me queda destacar
y el hacerlo me es muy grato
la gran hospitalidad

que encontraréis en sus gentes
y su laboriosidad,
se respira en los ambientes
con los que os vais a encontrar.

martes, 26 de febrero de 2013

A FLOR DE PIEL

 Poco a poco rompiendo barreras
saltando fronteras llegué a tu querer
más haya de lo justo o correcto
enloquecí con tus besos y tu forma de ser
Que no existe modelo perfecto, eso lo sé
que no soy tu dueño, ni tu mi mujer
más no puedo negar lo que siento y
si es esto un sueño que no me despiertes mi bien
 

Sin preguntas extensas y con miradas inquietas
sentimientos a flor de piel
sin planes concretos, ni límite en el tiempo
algo que el amor solo sabe entender.
Me secuestra el sentido más allá de lo permitido
el tema es que no hay nada que hacer
no se puede nadar contra corriente
sin que al final la ola te pueda envolver
Te regalo el silencio de mis palabras
la intensidad de mis letras
el profundo suspiro de mi alma
mis sentimientos a flor de piel.

Autor Martin Lunary

lunes, 25 de febrero de 2013

Un hombre inteligente hablando de las mujeres…

 Luis Fernando Veríssimo
 

El irrespeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los
más amenazados está la hembra de la especie humana.

Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación,
pero en verdad creo que es ella la que me mantiene.
Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña 

“Salvemos a las mujeres”.

Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad,
con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:

1. Hábitat:

La mujer no puede vivir en cautiverio. 

Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro.
No hay cadenas que la ate y las que se someten a la jaula pierden su DNA.
Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted
es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente.

2. Alimentación correcta:

Nadie vive de la brisa. La mujer vive de cariño dele en abundancia.
Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro.
Besos matinales al desayuno y un “yo te amo”, las mantiene bellas y perfumadas durante todo el día.
Un abrazo diario es como el agua para los helechos, no la deje deshidratarse.
Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial.

3. F l o r e s:

También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y
adquiere rasgos masculinos, como la brusquedad y el trato áspero.

4. Respete la naturaleza:

¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual) ? Case-se con un hombre.
Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de
cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación.
Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso.

5. No restrinja su vanidad:

Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial,
estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos
zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial.
Comprenda todo esto y apóyela.

6. El cerebro femenino no es un mito

Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino.
Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo
(y algunas realmente, lo jubilaron).

Entonces, aguante: Mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo.
Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una verdadera mujer.

Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. 

No les huya, aprenda con ellas y crezca.
Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres.

7. No haga sombra sobre ella…

Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás.
De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted llevará una patada en el trasero.

8. Acepte:

Las mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar.
El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios.
Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a sí mismo

Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, vuélvase GAY.
¡Solo tiene mujer quien puede!

domingo, 24 de febrero de 2013

LOS BESOS

    No te olvides, temprana, de los besos un día.
    De los besos alados que a tu boca llegaron.
    Un instante pusieron su plumaje encendido
    sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.
    Te rozaron los dientes.
    Tú sentiste su bulto,
    En tu boca latiendo su celeste plumaje.
    Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha.
   
 ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?
    Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos.
    Ah, los picos delgados entre labios se hunden.
    Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste
    que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.
    ¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas!
    Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes.
   
 Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes,
    que te rozan. Revuelan, mientras ciega tú brillas.
    No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan.
    Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta.
    Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo.
    Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.

Vicente Aleixandre

sábado, 23 de febrero de 2013

Eva luna

 Consuelo no manifestó ninguna emoción. Siguió trabajando como siempre,
ignorando las náuseas, la pesadez de las piernas y los puntos de colores
que le nublaban la vista, sin mencionar el extraordinario medicamento conque salvó al moribundo.
No lo dijo, ni siquiera cuando empezó a crecerle la barriga, ni cuando la llamo el Profesor Jones
para administrarle un purgante convencido de que esa hinchazón se debía a un
problema digestivo, ni tampoco lo dijo cuando a su debido tiempo dio a luz.

Aguantó los dolores durante trece horas sin dejar de trabajar y cuando ya no pudo más,
se encerró en su pieza dispuesta a vivir ese momento a plenitud,
como el más importante de su vida. Cepilló su cabello, lo trenzó apretadamente y lo ató
con una cinta nueva, se quitó la ropa y se lavó de pies a cabeza, luego puso una sabana
limpia en el suelo y sobre ella se colocó en cuclillas, tal como había visto en
un  libro sobre costumbres esquimales.

Cubierta de sudor, con un trapo en la boca para ahogar sus quejidos, pujó para traer
al mundo a esa criatura porfiada que se aferraba a ella. Ya no era joven y no fue tarea fácil,
pero la costumbre de fregar pisos a medianoche, le había dado firmes
músculos con los cuales pudo finalmente parir.

Primero vio surgir dos pies minúsculos que se movían apenas, como si intentaran
dar el primer paso de un arduo camino.
Respiro profundamente y con un último gemido sintió que algo se rompía en el centro
de su cuerpo y una masa ajena se deslizaba entre sus muslos.
Un tremendo alivio la conmovió hasta el alma.

Allí estaba yo envuelta en una cuerda azul, que ella separó con cuidado de mi cuello, para ayudarme a vivir.
En ese instante se abrió la puerta y entró la cocinera, quien al notar su ausencia
adivinó lo que ocurría y acudió a socorrerla. La encontró desnuda conmigo recostada
sobre su vientre, todavía unida a ella por un lazo palpitante.

– Mala cosa, es hembra -dijo la improvisada comadrona cuando hubo anudado
y cortado el cordón umbilical y me tuvo en sus manos.

– Nació de pie, es signo de buena suerte -sonrió, mi madre apenas pudo hablar.

– Parece fuerte y es gritona. Si UD quiere puedo ser la madrina.

– No he pensado en bautizarla -replicó Consuelo, pero al ver que la otra sé
persignaba escandalizada, no quiso ofenderla-.
Está bien, un poco de agua bendita no le puede hacer mal y quién sabe si hasta sea de algún provecho.
Se llamará Eva, para que tenga ganas de vivir.

– ¿Qué apellido?

– Ninguno, el apellido no es importante.

– Los humanos necesitan apellido. Solo los perros pueden andar por allí con el puro nombre.

– Su padre pertenecía a la tribu de los hijos de la luna. que sea Eva Luna, entonces.

Isabel Allende

viernes, 22 de febrero de 2013

Poema de Mario Benedetti

 » Testamento de miércoles «

Aclaro que este no es un testamento
de esos que se usan como colofón de vida
es un testamento mucho más sencillo
tan solo para el fin de la jornada
o sea que lego para mañana jueves
las preocupaciones que me legara el martes
levemente alteradas por dos digestiones
las usuales noticias del cono sur
y una nube de mosquitos casi vampiros
lego mis catorce estornudas del mediodía
una carta a mi mujer en que falta la posdata
el final de una novela que a duras penas leo
las siete sonrisas de cinco muchachas
ya que hubo una que me brindó tres
y el ceño fruncido de un señor
que no conozco ni aspiro a conocer
lego un colorido ajedrez moscovita
una computadora japonesa sin pilas
y la buena radio en que está sonando
el español grisáceo de la bici
ah la olivetti y el cepillo de dientes
no los lego porsiaca
lego tropos y metáforas de uso privado
que modestamente acuñé en la tarde
por ejemplo el astillero en que reparo mis sueños
el pájaro aleatorio que surge del crepúsculo
la cortina de lluvia que miro y no descorro
lego un remordimiento porque es aleccionante
y un poco de tristeza porque es inevitable
también mi soledad con la ilusión
de que el jueves resuelva no admitirla
y me sancione con presencias varias
lego los crujidos de mis viejas bisagras
también una tajada de mi sombra
no toda porque un hombre sin su sombra
no merece el respeto de la gente
lego el pescuezo recién lavado
como para un jueves de guillotina
una maceta con hierbabuena
y otra con un boniato que me hastía
ya que esta cargante convolvulácea
me está, invadiendo el cuarto con sus hojas
lego los suburbios de una idea
un tríptico de espejos que me agrede
el mar allá al alcance de la mano
mis cóleras por orden alfabético
y un breve y curioso estado de ánimo
que todavía no sé si es inocencia
o estupidez malsana
o alegría
solo ahora lo advierto
en paredes y anaqueles y venas
en glándulas y techos y optimismos
me quedan tantas cosas por legar
que mejor las incluyo en otro testamento
digamos el del viernes.

jueves, 21 de febrero de 2013

FELICIDADES LEONARD COHEN !!!

 ¡Muchas felicidades Leonard!

El cantautor y poeta Leonard Cohen gana el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras
El «imaginario sentimental» creado por Leonard Cohen en el que
«la poesía y la música se funden en un valor inalterable» le han valido
al poeta y cantautor canadiense para ser distinguido este miércoles
con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Un hombre interesante.
Tiene una voz increíble.

Una de las voces más bonita que he escuchado jamás,
descubrí a Leonard Cohen en una habitación de un apartamento
de un hotel en Sevilla a mis 18 años en una reunión de amigos,
un domingo por la tarde  desde ese momento; no sé si fue su voz,
su imagen de persona serena, sus letras o sus canciones, pero sé que me
No sé si fue su voz, su imagen de persona sosegada,
sus letras o sus canciones, ¡¡pero sé que me enamoro!!

Este galardón habrá sorprendido a este modesto poeta, pero le habrá hecho ilusión.
Un premio merecido, pero extraño, ya que la obra poética y novelística
del canadiense es poco conocida en España.

Quizá sea hora de recuperar los escritos de este hombre que de camino
a la jubilación se volvió a perder en la carretera.

 

Leonard Cohen - Take This Waltz [Official Music Video]

 el hombre de la balada más triste
Reseña biográfica
Poeta, novelista  y cantante canadiense nacido en Montreal
en 1934.
A los 21 años, tras obtener la Licenciatura en  Literatura Inglesa por la Universidad  McGill de Montreal, publicó su  primer libro de poemas,  «Let Us Compare Mythologies», en el que deja entrever la influencia que han dejado en él las religiones católica y judía.
Su obra posterior incluye temas de sexo, amor, religión y política, marcando en todas el espíritu rebelde que siempre le ha acompañado y su personalidad depresiva. De esta época son las siguientes obras: «Flores para Hitler» en 1964, «La Caja de Especias de la Tierra» en 1965, «Parásitos del Paraíso» en 1966, «La Energía de los Esclavos» en 1969  y sus novelas  «El Juego Favorito» y «Los Hermosos Vencidos».
En 1990, agobiado por el inconformismo, decidió ordenarse como monje de la religión Zen. En 1999, después de casi nueve años en el monte Baldy, abandonó los hábitos para dedicarse de nuevo a la música y la poesía.

Leonard Cohen (1934) es un tipo que nunca se ha puesto unos vaqueros, no se sentía bien dentro de ellos. Prefirió los trajes y el oscuro. De carácter tranquilo y voz profunda, este poeta, que también es conocido entre los monjes budistas con los que compartió monasterio como ‘El Silencioso’, lleva varios años de gira para recuperar una economía que se vio asaltada en 2005 por su consejera y amante que desapareció con los ahorros de su vida.

Tras varios libros de poemas, dos novelas y una banda adolescente de folk, Cohen se pasó a la canción por problemas económicos después de que Judy Collins cosechase un notable éxito cantando a su Suzanne. En 1968 aparecía un primer álbum bajo su nombre, Songs of Leonard Cohen. Un disco calificado con cinco estrellas por la enciclopedia musical Allmusic y que contiene la mencionada Suzanne, pero también otras grandes joyas como So long, Marianne, Sisters of Mercy o The Stranger song. Cohen tenía treinta y tres años y se mudaba a Nueva York. Dos años después daba un giro musical a Nashville para trabajar con el productor de Bob Dylan y Johnny Cash. Songs from a room llegaba al número dos de las listas inglesas y entraba entre los setenta discos más vendidos en EEUU. Repitió equipo y lugar para su siguiente trabajo, Songs of love and hate, un disco que pasó más desapercibido a pesar de contener canciones como Famous blue raincoat o Joan of Arc.

Los días de poeta

Durante los años sesenta, Cohen se mantuvo activo como poeta con la publicación de cuatro libros de poemas y dos novelas. En 1966 sorprendió a la crítica con la edición de Los hermosos vencidos, considerada como una obra clave en la literatura experimental canadiense.

Con el despegue de su carrera musical sus escritos fueron perdiendo periodicidad, los poemas tomaban forma de canciones y durante los años setenta sólo se leerían dos nuevos libros en verso, otro más llegaría en los ochenta y un nuevo estreno en 1993, Stranger Music mezclaba poemas recitados y canciones.

En el mundo de la música

Los setenta pasaron con menos éxito para el canadiense. Abrió la década con un directo de sus últimos años y New skin for the old ceremony, un álbum en el que su sonido evoluciona con más instrumentos, cuerdas y vientos. De ese álbum, Cohen rescata habitualmente Chelsea Hotel, una canción dedicada a la desaparecida Janis Joplin sobre la noche de amor que compartieron en el mítico hotel neoyorquino. 

La portada del álbum, que mostraba a dos ángeles haciendo el amor, fue censurada por el franquismo.

Los buenos momentos

Los siguientes álbumes del canadiense perdieron fuelle y la discográfica redujo su tirada y promoción, Cohen caía un poco. Hubo que esperar a 1988 para vivir su regreso musical con Im your man, un álbum que llegó a lo más alto de las listas de venta en España. Entre todas las grandes canciones que lo componen destaca la adaptación que Cohen canta del poema de García Lorca Pequeño vals vienés. 

La fascinación por Lorca viene de un ejemplar de Poeta en Nueva York que cayó en manos de Cohen cuando tenía dieciséis años. La poesía del granadino impactó tan profundamente a aquel joven estudiante que años después bautizaría a su hija con el nombre de Lorca. Su pasión por el poeta le llevó a conocer a Estrella Morente, que años después grabaría Omega, un álbum que versiona al flamenco rock las poesías del canadiense.

Después del éxito de Im your man Cohen tuvo que reinventarse. Con el nuevo siglo, el canadiense publicó dos nuevos discos cuyo impacto quedó lejos del de sus trabajos iníciales, Ten new songs (2001) y Dear Heather (2004) le devuelven a la senda de la canción. 

Y en 2008, con la cuenta bancaria vacía, Cohen volvía a la carretera con 74 años para conmover a viejos y nuevos seguidores con unas canciones que han envejecido de un modo elegante y natural.

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonard_Cohen

miércoles, 20 de febrero de 2013

No te preocupes

 A veces, cuando nada marcha de
acuerdo con lo esperado,
y la preocupación es quien reina.
Cuando el quebranto de lágrimas
inunda nuestros ojos,
y todo parece ser inútil.
Solo una cosa puede ahuyentar
las lágrimas que queman y ciegan;
alguien que suavemente te eche
el brazo por encima y, susurre:
No te preocupes.
Nadie ha logrado descifrar por qué esas palabras
traen tanto consuelo,
o por qué tal susurro hace
que nuestras preocupaciones se despejen al instante.
Sin embargo, cuando los problemas
nos dan la bienvenida,
podemos olvidarnos de ellos y dejarlos atrás.
Cuando alguien suavemente te eche
el brazo por encima y, susurre:
No te preocupes.
El amor que procede de tan suave caricia;
debe ser amor verdadero.
Podría ser que un abrazo así,
a tu corazón no traiga consuelo.
Pero si el amor es el móvil,
dulce consuelo encontrarás,
Cuando alguien suavemente
te echa el brazo por encima y, susurre:
¡No te preocupes!

 

Fuente: El libro devocionario de Dios para los Padres, Editorial Unilit.

jueves, 14 de febrero de 2013

Una mujer exquisita...

  "Una mujer exquisita no es aquella que más hombres  tiene a sus pies, sino aquella que tiene uno solo que la  hace realmente feliz.


Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca,  ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos, es aquella que sacrifica su sueño por hacer felices a los demás.

 Una mujer exquisita no es la más ardiente, sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.

Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada por ser admirada por su belleza  y elegancia, es aquella mujer  firme de carácter que puede decir  No.

...Y un hombre, un hombre exquisito es aquel que valora  a una mujer así..."

(Gabriel García Márquez)

martes, 12 de febrero de 2013

El Mar y Tú

 


La carrera del mar sobre mi puerta
es sensación azul entre mis dedos,
y tu salto impetuoso por mi espíritu
es no menos azul, me nace eterno.

Todo el color de aurora despertada
el mar y tú lo nadan a mi encuentro,
y en locura de amarme hasta el naufragio
van rompiendo los puertos y los remos.

¡Si tuviera yo un barco de gaviotas,
para sólo un instante detenerlos,
y gritarle mi voz a que se batan
en un sencillo duelo de misterio!

Que uno en el otro encuentren su voz propia,
que entrelacen sus sueños en el viento,
que se ciñan estrellas en los ojos
para que den, unidos, sus destellos.

Que sea un duelo de música en el aire
las magnolias abiertas de sus besos,
que las olas se vistan de pasiones
y la pasión se vista de veleros.

Todo el color de aurora despertada
el mar y tú lo estiren en un sueño
que se lleve mi barco de gaviotas
y me deje en el agua de dos cielos.

Julia de Burgos

lunes, 11 de febrero de 2013

Nuestros padres

“Cuando se excluye a uno de los padres,
el hijo solo está a medias, sintiendo el vacío y la falta,
lo cual es la base de la depresión.
La depresión se sana integrando al padre o a la madre excluidos,
dándole su lugar y su dignidad.”

Cuando una persona está separada de su madre
o de su padre tiene solamente la mitad de la fuerza vital, y si solo tiene
la mitad de la fuerza vital se vuelve depresivo.

La depresión es una sensación de vacío, no de tristeza.
Tener una sensación de vacío significa que falta la madre o el padre.
En ese caso solamente la mitad del corazón está colmada.
La depresión desaparece y la persona está bien
consigo misma cuando respeta y ama a la madre y al padre»


Bert Hellinger