Mostrando entradas con la etiqueta Salud y Bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud y Bienestar. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2009

¿Qué es el Lupus?

 

 ¿Qué es el Lupus?

El lupus es una enfermedad crónica autoinmune, una condición donde el sistema
inmunitario del cuerpo ataca por error a sus propios tejidos y órganos.
Afectando diversas partes del cuerpo como la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos,
el lupus es una enfermedad compleja con una variedad de síntomas y grados de severidad.

 Además, las personas con lupus a menudo experimentan múltiples enfermedades autoinmunes,
como enfermedades cardiovasculares, erupciones cutáneas y dolor en las articulaciones.

El lupus suele aparecer en personas jóvenes, especialmente en mujeres en edad fértil,
aunque puede presentarse a cualquier edad.
La causa exacta de esta enfermedad sigue siendo desconocida, pero se cree que factores
genéticos, hormonales y ambientales juegan un papel importante en su desarrollo.

El lupus suele aparecer en personas jóvenes, especialmente en mujeres en edad fértil,
aunque puede presentarse a cualquier edad.
La causa exacta de esta enfermedad sigue siendo desconocida, pero se cree
qué factores genéticos, hormonales y ambientales juegan un papel importante en su desarrollo.

Este esfuerzo se fortaleció con una segunda subvención en 2003, que permitió la creación
del Programa de Cohesión de la Sensibilización y Divulgación sobre el Lupus,
fomentando la colaboración internacional y la acción gubernamental en temas relacionados con el lupus.

Finalmente, en 2004, durante el VII Congreso de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades
Relacionadas en Nueva York, se anunció la instauración del Día Mundial del Lupus cada 10 de mayo.

Esta fecha simboliza un esfuerzo global por aumentar el conocimiento sobre el lupus y
promover la investigación y el apoyo a los afectados por esta enfermedad.

Fuente: https://diainternacional.org/dia-mundial-del-lupus/

viernes, 30 de octubre de 2009

Ocho cosas que deberías saber sobre el Alzheimer

Ocho cosas que deberías saber sobre el Alzheimer

 

1. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que destruye lentamente la memoria, el pensamiento, el lenguaje y, con el tiempo, incluso la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. 

En la mayoría de las personas afectadas, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad. La formación de placas amiloides y los ovillos neurofibrilares en el cerebro son dos de las principales características de la enfermedad.

2. Actualmente, alrededor de 35 millones de personas en todo el mundo sufren Alzheimer y otras demencias. El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2010, divulgado por el Instituto Karolinska de Suecia y el King’s College de Londres, estima que la cifra de enfermos será el doble en 2030 y el triple para 2050.

3. Tener resistencia a la insulina o diabetes tipo 2 eleva el riesgo de desarrollar placas cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer, según demostraba recientemente Kensuke Sasaki, profesor de neuropatología en la Universidad de Kyushu en Fukuoka, Japón.

4. Un estudio pionero coordinado por el Hospital Clínic de Barcelona y dado a conocer en la revista The American Journal of Medicine el pasado mes de marzo, vinculaba por primera vez los trastornos de las funciones cerebrales superiores con los niveles de colesterol elevado en sangre.

5. Altas dosis de vitamina B pueden reducir a la mitad la contracción del cerebro en las personas mayores que experimentan algunos signos de la enfermedad de Alzheimer, según una investigación realizada por científicos del proyecto Oxford para la Investigación de la Memoria y el Envejecimiento (OPTIMA por sus siglas en inglés).

6. Las personas con Alzheimer que tienen una cabeza grande poseen una mejor memoria y más capacidad para pensar que aquellos pacientes con la misma enfermedad y una cabeza más pequeña, incluso si el Alzheimer ha acabado con la misma cantidad de neuronas en ambos casos, según publicaba hace poco la revista Neurology.

7. Una de las primeras funciones que se ve afectada en las personas que desarrollan Alzhéimer es el sistema léxico y las categorías semánticas, sobre todo las referidas a seres vivos, que se pierden antes que las de seres no vivos (herramientas, vehículos, ropa, etc.). De ahí que un estudio realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acabe de proponer que se realice una prueba de enumeración de diversos animales o plantas para detectar precozmente el desarrollo del Alzhéimer u otro tipo de demencia. Los problemas olfativos también pueden servir como un indicador temprano de la enfermedad de Alzheimer.

8. Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema inteligente que podría anticipar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de procesar imágenes cerebrales adquiridas mediante técnicas de tomografía computarizada, tras la administración de un radiofármaco al paciente por vía intravenosa. Los investigadores comparan los resultados con un algoritmo de clasificación automática, desarrollado a partir de una base de datos con las imágenes del cerebro de enfermos y personas sanas, que permite realizar su clasificación con una precisión cercana al 95 por ciento.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/el-alzheimer-se-puede-curar

jueves, 29 de octubre de 2009

Alzheimer

La enfermedad del Alzheimer es una patología que afecta al 10% de la población en torno a los 65 años.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología asociada a la edad, suele aparecer alrededor de los 65 años, afecta aproximadamente al 10% de la población comprendida en esa edad, hasta alcanzar un 50% en personas mayores de 85% años. Se puede definir como un trastorno, adquirido y crónico, de dos o más  funciones cerebrales como memoria, lenguaje, pensamiento y conducta, que lleva inexorablemente a un deterioro cognitivo múltiple e invalidante. Es una de las principales causas de demencia. No es infecciosa ni contagiosa.

Los síntomas en la fase inicial son leves y se superponen con los cambios atribuidos al envejecimiento. Pueden pasar muchos años antes de que se presenten los síntomas más evidentes  que llegan a imposibilitar el desempeño de las funciones cotidianas y pérdida total de la autonomía.

El diagnóstico de la enfermedad resulta en sus primeras fases difícil, ya que los trastornos en la memoria y comportamiento, son un denominador común en todas  las demencias. En estas fases, se vería afectada el área del lenguaje, pérdida leve de memoria verbal, orientación espacial, atención, concentración y habilidades psicomotoras. La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que la entrevista personal, junto con los test neuropsicológicos, el seguimiento y vigilancia del paciente, son las herramientas más importantes para detectar la  EA.

La característica más sobresaliente en la EA es la amnesia global y profunda en estadios más avanzados.

  • El paciente comienza por tener dificultades para recordar hechos recientes, así como para aprender o retener información nueva. (dificultad para codificar la información)
  • La memoria a largo plazo se ve menos afectada.
  • Son capaces de realizar aquellas tareas motoras que se adquieren de forma automática (que no requiere actualizarse en la conciencia).
  • Surgen fallos en la memoria semántica, es decir, le pedimos al paciente que intente recordar los objetos de su habitación y no lo consigue porque no encuentran el nombre que los define, lo que nos lleva a alteraciones del lenguaje.

La pérdida del lenguaje es progresiva:

  • Inicialmente, los trastornos son referidos al recuerdo de ciertos objetos, ya que si se los presentamos, son capaces de nominarlos.
  • Después se ve afectado el lenguaje espontáneo, tienen dificultades para encontrar ciertas palabras, con lo que surge la necesidad de dar vueltas utilizando sinónimos para expresar lo que quieren decir, aparece entonces el «discurso vacío» (característico en estos pacientes).
  • Este lenguaje espontáneo se va empobreciendo con la consiguiente pedida de fluidez. Las dificultades iniciales para nombrar objetos que utilizan con poca frecuencia dan paso a las  limitaciones progresivas para nombrar elementos de uso cotidiano.
  • La desintegración del lenguaje es resultado de diferentes tipos de alteraciones: empobrecimiento de vocabulario, fallo en encontrar la palabra adecuada, alteraciones de la sintaxis, parafasias fonémicas y semánticas.
  • El lenguaje escrito se ve más alterado que el oral, lo que es extensible a otros aspectos de la psicomotricidad fina.
  • El dibujo se hace impracticable y aparecen dificultades para copiar movimientos manuales.
  • Confusión de formas pequeñas y medianas.
  • Deterioro del pensamiento abstracto.
  • Pérdida de la capacidad de juicio.

El Alzheimer se puede curar

Científicos estadounidenses han logrado recuperar la memoria y la audición en ratones que sufrían la enfermedad de Alzheimer tras aumentar la concentración de una proteína en su organismo. El método podría curar a personas que padecen esta enfermedad.

El estudio demuestra que aumentando los niveles de la proteína CBP, necesaria para recordar a largo plazo, es posible mejorar la memoria en ratones diseñados para desarrollar Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento, la conducta y la capacidad de realizar actividades cotidianas. «Podemos revertir el déficit de aprendizaje y memoria aumentando el nivel de esta proteína», explicó Salvatore Oddo, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, cuyo estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El autor señaló que impulsar la CBP en ratones restaura la actividad de una proteína denominada CREB y aumenta los niveles de otra, conocida como BDNF, todas necesarias para desarrollar la memoria a largo plazo. En un ratón que desarrolla síntomas como los de la enfermedad de Alzheimer, estas proteínas no están activadas.

Oddo y su equipo utilizaron virus inofensivos para administrar la proteína a los ratones con seis meses de vida. A continuación, evaluaron el aprendizaje y la memoria en los ratones a través de un test clásico, en el cual el roedor debe encontrar una plataforma de salida escondida en un laberinto. Los ratones con Alzheimer que recibieron la proteína lo resolvieron tan bien como los roedores saludables.

«No mostraron más problemas de memoria. Aprendieron la tarea que se suponía que aprenderían y cuando evaluamos la memoria, recordaron lo que habían aprendido el día anterior», afirma el investigador. Los ratones con Alzheimer que recibieron un placebo no lograron aprender ni recordar la tarea.
La enfermedad de Alzheimer, considerada hasta hoy incurable, afecta a casi 30 millones y es un mal que se acompaña de la pérdida gradual de la memoria, hasta la extinción general de la conciencia. Según la estadística, los primeros indicios del desarrollo de la enfermedad aparecen a los 60-65 años

Fuente: http://www.muyinteresante.es/el-alzheimer-se-puede-curar

miércoles, 28 de octubre de 2009

Enfermedad de Huntington

 Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurológica degenerativa y con un componente genético elevado, se da en un porcentaje del 50% de probabilidad de heredarla si la sufre el padre o la madre. Esta enfermedad se suele manifestar, como promedio, entre los 30 y los 50 años.

SÍNTOMAS

El síntoma más característico consiste en una agitación excesiva, acompañada de tics y movimientos involuntarios, y es debido a esto, a que la enfermedad recibe otros nombres como Corea (significa danza en griego) y durante mucho tiempo «Baile de San Vito».

Como todas las demencias, cursa con degeneración neuronal que afecta a determinadas zonas del cerebro y en consecuencia, a las funciones regidas por estas zonas cerebrales. Los síntomas son variables en función del paciente, pueden estar más o menos marcados unos u otros.

ALTERACIONES MOTORAS

* Movimientos compulsivos, involuntarios. ( tics, movimientos nerviosos, etc.)

* Movimientos torpes.

* Dificultad para caminar.

* Dificultad para hablar.

* Espasmos.

ALTERACIONES INTELECTUALES

* Trastornos de la memoria a corto plazo.

* Dificultad para codificar y almacenar información.

* Dificultad en el aprendizaje.

* Disartria (alteración en la articulación del lenguaje)

ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD

* Impulsividad.

* Apatía.

* Irritabilidad.

* Cansancio.

* Síntomas asociados a la depresión.

Todos estos síntomas se van agudizando hasta la pérdida total de autonomía por parte del paciente que necesita vigilancia constante.

TRATAMIENTO

Desgraciadamente, no hay ningún tratamiento que cure la enfermedad. Se aplican tratamientos en función de los síntomas, que varían según el momento en el que se realice el diagnóstico, siendo más efectivo si es precoz o se diagnostica lo antes posible.

PRONÓSTICO

La enfermedad progresa durante 15 o 20 años hasta la pérdida de autonomía por parte del paciente y fallecimiento del mismo por complicaciones como infección, fallo cardiaco, neumonía, etc., que se producen por el débil estado del organismo.

martes, 27 de octubre de 2009

Enfermedad de Pick

La enfermedad de Pick es un trastorno neurológico incluido dentro de las demencias seniles, que se da en un porcentaje del 0,01% de la población en ambos sexos. Como media de edad, suele aparecer a partir de los 45 años.

* La degeneración neuronal es progresiva y se localiza en los lóbulos temporal y frontal del cerebro.

* La causa de la aparición de la enfermedad se desconoce, aunque existe un componente genético.

SINTOMATOLOGÍA

Como en todas las demencias, se produce una alteración cognitiva, pero a diferencia de otras, como la de tipo Alzheimer, cuya característica principal, normalmente es la perdida de memoria, en la enfermedad de Pick destaca una importante alteración del comportamiento y luego se suceden otros tipos de trastornos relacionados con alteraciones del lenguaje, dificultad para alternar tareas o realizar actividades motoras secuenciales.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA PERSONALIDAD

Puede tener dos vertientes opuestas, la del retraimiento de la personalidad o desinhibición.

* Pérdida de iniciativa y apatía.

* Falta de espontaneidad.

* Falta de interacción con el entorno.

* No muestran emociones y si lo hacen pueden no ajustarse al contexto.

* Desinhibición social o, por el contrario, retracción social.

* Exploración manual excesiva de los objetos del entorno.

* Conducta sexual inadecuada.

* Pérdida de la capacidad de autonomía.

OTROS TRASTORNOS

* Cambios en el lenguaje, la comprensión, lectura y escritura.

* Reducción del vocabulario.

* Incapacidad para nombrar objetos.

* Dificultad para hablar.

* Deterioro intelectual, perdida del pensamiento abstracto.

Otros síntomas que pueden aparecer se manifiestan como los trastornos producidos por depresión, falta de apetito, alteración del sueño, tristeza, etc.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la enfermedad debe realizarlo el especialista con entrevista personal y otras pruebas como electroencefalograma y TAC cerebral para comprobar la afección de los lóbulos.

TRATAMIENTO

Desgraciadamente, no existe un tratamiento con efectividad demostrada. En la actualidad se utilizan fármacos para tratar la sintomatología aunque, según avanza la enfermedad, son necesarias terapias complementarias, así como vigilancia constante por la pérdida de autonomía que sufren estos pacientes.

PRONÓSTICO

Las expectativas de vida de estos pacientes dependen en gran medida del momento en que se hizo el diagnóstico, siendo más efectivo el tratamiento, cuanto antes se detecte la enfermedad. En general, el promedio de vida es de 5 a 10 años, aunque estos valores solo son de referencia y pueden variar.

 

lunes, 26 de octubre de 2009

Parkinson

Parkinson

DEFINICIÓN:

La enfermedad de Parkinson es un trastorno crónico que se produce por un deterioro neurológico a raíz de una disminución de la dopamina cerebral ( neurotrasmisor ) y una alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo ( compuesto por los ganglios basales y sistema extrapiramidal), que es la parte del cerebro que rige y coordina los movimientos. Se da tanto en hombres como en mujeres, en un porcentaje de 2 por cada 1000 personas, generalmente a partir de los 50 años, aunque existen casos de Parkinson precoz en torno a los 40. Otras teorías justifican esta degeneración en base a los radicales libres, que provocan la oxidación que daña los tejidos y las neuronas.

Se estudia la posibilidad de que la genética, sea otro factor a tener en cuenta en el desarrollo de la enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA:

Los síntomas van apareciendo paulatinamente, pero en estadios avanzados de la enfermedad, la sintomatología es muy característica. Inicialmente, en diversos estudios realizados, se aprecia un cambio e irritabilidad en el carácter e incluso depresión sin causas aparentes.

*

TEMBLOR: Son movimientos rítmicos, generalmente en la cabeza y extremidades . La intensidad es variable y puede afectar solo a un lado.

*

HIPOCINESIA: Falta o lentitud de movimiento.

*

RIGIDEZ: Resistencia muscular.

*

DIFICULTAD AL ANDAR: Pasos lentos y difícil coordinación

*

INESTABILIDAD POSTURAL: Dificultad para mantener una postura determinada y al estar parado.

*

CARA DE MÁSCARA: Denominación que se atribuye por la falta de expresión en los músculos de la cara.

*

BOCA ABIERTA: Dificultad para mantenerla cerrada.

*

ACINESIA: Falta de movimiento que se produce de forma espontánea de duración indeterminada.

*

TRAGAR Y MASTICAR: Problemas para realizar estos movimientos por deterioro de los músculos faciales. Esto puede causar atragantamientos, babeo y acumulación de alimentos en la boca.

*

DETERIORO INTELECTUAL: Agudizado por problemas de dicción ( voz baja, monótono, duda, repetición de palabras…) y dificultad para escribir o para realizar movimientos» finos».

*

TRASTORNOS DEL SUEÑO: somnolencia, pesadillas…

*

ESTREÑIMIENTO Y ALTERACIONES URINARIAS: Motivados por la degeneración nerviosa y la alteración muscular, pueden sufrir incontinencia, dificultad para orinar y estreñimiento.

*

DEPRESIÓN: Es un síntoma común en muchas enfermedades.

Estos síntomas pueden o no aparecer en su totalidad dependiendo de cada caso.

DIAGNÓSTICO:

Lo más importante en la enfermedad de Parkinson con respecto al diagnóstico, es que este sea precoz. Es fundamental también para su detección la observación por parte de los facultativos y sobre todo de los familiares, junto con la comunicación entre ambos para determinar tipos y duración de síntomas, comunicarse con el médico es fundamental, no omitir detalles aunque creamos que carecen de importancia.

El diagnóstico se sospecha por la historia clínica y la exploración, sin que existan signos definitorios en ninguna prueba de imagen o en análisis de laboratorio (estos solo ayudan a descartar otras enfermedades)

Un enfermo de Parkinson no diagnosticado y, por tanto, sin tratamiento tendrá una esperanza de vida y calidad de la misma mucho menor que el que si lo está. Los pacientes con tratamiento mejoran mucho y este siempre debe ser personalizado. Consulte con su especialista, en este caso el neurólogo, que es la persona que mejor le puede informar acerca de los posibles tratamientos y sus efectos secundarios.

domingo, 25 de octubre de 2009

Demencias y Alzheimer II

La característica más sobresaliente en la EA es la amnesia global y profunda en estadios más avanzados.

*

El paciente comienza por tener dificultades para recordar hechos recientes, así como para aprender o retener información nueva. (dificultad para codificar la información)

*

La memoria a largo plazo se ve menos afectada.

*

Son capaces de realizar aquellas tareas motoras que se adquieren de forma automática (que no requiere actualizarse en la conciencia).

*

Surgen fallos en la memoria semántica, es decir, le pedimos al paciente que intente recordar los objetos de su habitación y no lo consigue porque no encuentran el nombre que los define, lo que nos lleva a alteraciones del lenguaje.

La pérdida del lenguaje es progresiva:

*

Inicialmente, los trastornos son referidos al recuerdo de ciertos objetos, ya que si se los presentamos, son capaces de nominarlos.

*

Después se ve afectado el lenguaje espontáneo, tienen dificultades para encontrar ciertas palabras, con lo que surge la necesidad de dar vueltas utilizando sinónimos para expresar lo que quieren decir, aparece entonces el «discurso vacio» ( característico en estos pacientes ).

*

Este lenguaje espontáneo se va empobreciendo con la consiguiente perdida de fluidez. Las dificultades iniciales para nombrar objetos que utilizan con poca frecuencia dan paso a las limitaciones progresivas para nombrar elementos de uso cotidiano.

*

La desintegración del lenguaje es resultado de diferentes tipos de alteraciones: empobrecimiento de vocabulario, fallo en encontrar la palabra adecuada, alteraciones de la sintaxis, parafasias fonémicas y semánticas.

*

El lenguaje escrito se ve más alterado que el oral, lo que es extensible a otros aspectos de la psicomotricidad fina.

*

El dibujo se hace impracticable y aparecen dificultades para copiar movimientos manuales.

*

Confusión de formas pequeñas y medianas.

*

Deterioro del pensamiento abstracto.

*

Pérdida de la capacidad de juicio.

Parkinson

sábado, 24 de octubre de 2009

Demencias y Alzheimer

 

Conoce más a fondo enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, las enfermedades de Pick y Corea Huntington. Su sintomatología, diagnóstico y tratamiento…

Bajo esta denominación podemos englobar a todas las enfermedades caracterizadas por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociadas a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. A través del diagnóstico podemos diferenciar entre demencia y otras enfermedades asociadas al envejecimiento normal, delirios, esquizofrenias, depresión mayor y otros trastornos que cursan con deterioro cognoscitivo.

Los síntomas en la demencia senil son de carácter:

NEUROLÓGICO:

Amnesia, afasia expresiva y receptiva, apraxia, agnosia, trastornos del aprendizaje, desorientación, convulsiones, contracturas musculares, alteraciones de los reflejos, temblor, falta de coordinación motora.

FUNCIONALES:

Dificultad para caminar, comer, asearse, vestirse, realizar tareas del hogar y cotidianas.

CONDUCTUALES:

Violencia, apatía, trastornos de sueño, alucinaciones, lenguaje obsceno, robos, paranoia, trastornos del juicio, sexuales y de la personalidad, etc.

OTROS SÍNTOMAS:

Alteraciones auditivas, visuales, gustativas y olfativas, etc.

Dentro de este apartado podemos considerar enfermedades como:

* Enfermedad de Pick.

* Corea de Huntigton.

* Enfermedad de Wilson.

* Enfermedad de Whipple.

* Hidrocefalia.

* Demencia vascular.

* Depresión mayor (pseudodemencia depresiva)

* Alzheimer.

* Parkinson.

Alzheimer

La enfermedad del Alzheimer es una patología que afecta al 10% de la población en torno a los 65 años.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología asociada a la edad, suele aparecer alrededor de los 65 años, afecta aproximadamente al 10% de la población comprendida en esa edad, hasta alcanzar un 50% en personas mayores de 85% años. Se puede definir como un trastorno, adquirido y crónico, de dos o más funciones cerebrales como memoria, lenguaje, pensamiento y conducta, que lleva inexorablemente a un deterioro cognitivo múltiple e invalidante. Es una de las principales causas de denmecia. No es infecciosa ni contagiosa.

Los síntomas en la fase inicial son leves y se superponen con los cambios atribuidos al envejecimiento. Pueden pasar muchos años antes de que se presenten los síntomas más evidentes que llegan a imposibilitar el desempeño de las funciones cotidianas y pérdida total de la autonomía.

El diagnóstico de la enfermedad resulta en sus primeras fases difícil, ya que los trastornos en la memoria y comportamiento, son un denominador común en todas las demencias. En estas fases, se vería afectada el área del lenguaje, pérdida leve de memoria verbal, orientación espacial, atención, concentración y habilidades psicomotoras. La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que la entrevista personal, junto con los test neuropsicológicos, el seguimiento y vigilancia del paciente, son las herramientas más importantes para detectar la EA.

viernes, 23 de octubre de 2009

No se me va la cabeza es que tengo Alzheimer

 Banco de recuerdos: una campaña inolvidable

Hoy se celebra el día mundial del Alzheimer -durísima enfermedad aun sin cura ni tratamiento satisfactorio- y desde hace semanas estoy viendo una campaña televisiva en la que profesionales de los medios de comunicación y personajes populares comparten un recuerdo de sus vidas. 

La campaña se llama Banco de Recuerdos y, la verdad, me parece una manera preciosa de reflexionar sobre el efecto devastador de esta enfermedad en la memoria y la necesidad de fomentar su investigación.

¿Os imagináis sin todos esos recuerdos que van llenando y configurando vuestras vidas? Yo no, la verdad. Me sentiría perdida, vacía, sin esencia, muerta en vida.

Banco de recuerdos, una campaña de la Fundación Reina Sofía

Esa campaña televisiva de la que os hablo está complementada por una campaña en la red. Cuando veo este tipo de campañas se me despejan todas las dudas de por qué y para qué valen las redes sociales. Me he entretenido un buen rato abriendo cajones y leyendo los recuerdos de muchas personas anónimas. 

El nacimiento del hijo de Andrés, la primera vez de Laura, la graduación de María después de tres años de duro estudio, el amor de Babau por su chico, las parrilladas de Nagore en familia, la boda de Sandra con Pablo.

¿Y sabéis algo? Me he sentido identificada con casi todos. Así que desde mi casita subiré mi recuerdo preferido y os invito a que hagáis lo mismo. Antes de hacerlo, recordad: más de 100 millones de personas podrían perder todos los suyos antes de 2015 si la investigación sobre el Alzheimer no avanza.

Siempreenmedio Globedia

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Qué es la epilepsia?


 

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cual las células del cerebro, que se llaman neuronas, transmiten a veces las señales en una forma anormal. Las neuronas envían señales a otras neuronas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.

¿Quién puede padecer epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad neurológica que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país. Según las estadísticas disponibles se calcula que en España una de cada 200 personas padece epilepsia. Es decir, aproximadamente 200.000 españoles padecen epilepsia en la actualidad, y cada año 20.000 personas desarrollan la enfermedad por primera vez. En el mundo, se estima que 50 millones de personas padecen epilepsia.

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Sin duda alguna, lo fundamental para el diagnóstico de una crisis epiléptica es la historia clínica obtenida de la persona que ha padecido la crisis epiléptica, de los familiares o de los testigos que han visto lo que le ha pasado, si la persona ha perdido el conocimiento. Las pruebas más habituales que se realizan a los pacientes con epilepsia son el electroencefalograma y las pruebas de neuroimagen.

El electroencefalograma consiste en unos cables que se colocan en la cabeza y que registran las ondas cerebrales. El electroencefalograma ayuda al diagnóstico de la epilepsia, pero algunas personas sin epilepsia pueden tenerlo alterado y en muchas personas con epilepsia
puede ser normal.

Las pruebas de neuroimagen son la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética. Estas pruebas nos proporcionan fotografías de la estructura cerebral.

¿Cómo se trata la epilepsia?

Con el tratamiento adecuado muchos pacientes consiguen no tener crisis y un porcentaje importante pueden dejar la medicación transcurridos unos años. La base del tratamiento consiste en unos medicamentos que disminuyen la irritabilidad de las neuronas y reducen el riesgo de que se produzca una crisis. Además deben seguirse unas normas de vida, especialmente dormir las horas necesarias y evitar el alcohol y las drogas. En pacientes
seleccionados en los que no se controlan las crisis con medicamentos se plantea la posibilidad de una operación.

¿Qué se debe hacer ante una crisis convulsiva generalizada?

Hay 5 consejos básicos que no se deben olvidar:

  • No perder la calma. Una actuación precipitada puede ser peligrosa.
  • Tratar que la persona no se lesione durante la crisis. Quitar objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc.). Colocar algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas de alrededor del cuello (corbata, camisa, etc.).
  • No inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis.
  • Evitar introducir un objeto en la boca o darle agua o alimentos durante la crisis o poco después.
  • Comprobar que la crisis finaliza sin problemas.

Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. En la mayoría de los casos la crisis no se prolonga más allá de los 3 ó 4 minutos. Finalizada la crisis, se debe colocar a la persona de medio lado e inclinarle la cabeza para evitar que se atragante con la saliva o posibles vómitos y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Dejar que descanse hasta que se recupere.

miércoles, 21 de octubre de 2009

¡MUY IMPORTANTE! ¡¡Para ti mi querida amiga!!‏

AGUA Y JABÓN EN LAS AXILAS

ANTES DE ACOSTARSE

Debemos pasar la noche con la axila limpia y sin desodorante, para que sea un momento de respiración libre de la axila.

Hace un tiempo, fui a un seminario, sobre Cáncer de Seno, conducido por Terry Birk, con el apoyo de Dan Sullivan.

Durante los debates, pregunté por qué razón la zona más común para desarrollar tumores cancerígenos en el pecho es cerca de la axila.

Mi pregunta no pudo ser respondida en ese momento.

Esta información me fue enviada, recientemente, y me alegro de que haya sido respondida.

Informé a una amiga que está recibiendo quimioterapia y ella comentó que ya tenía esta información, obtenida en un grupo de apoyo que frecuenta…

Ahora quiero compartir la información con ustedes.

! La principal causa del Cáncer de Seno

es el uso de anti-transpirantes!

SÍ, ANTI-TRANSPIRANTES. 

 

La mayoría de los productos en el mercado son una combinación de anti-transpirantes/desodorantes.

Miren bien las etiquetas!

DESODORANTE está bien,

ANTI-TRANSPIRANTE, NO.

La concentración de toxinas provoca la

mutación de las células:

CÁNCER. He aquí la razón:

  

El cuerpo humano tiene apenas algunas áreas por donde puede eliminar las toxinas: atrás de las rodillas, atrás de las orejas, el área de las ingles y las axilas.

Las toxinas son eliminadas con la transpiración.

Los anti-transpirantes, como su nombre lo dice, evitan la transpiración; por tanto, inhiben al cuerpo de eliminar las toxinas a través de las axilas.

Estas toxinas no desaparecen por arte de magia.

Como no salen por el sudor, el organismo las deposita en las glándulas linfáticas que se encuentran debajo de los brazos.

La mayoría de los tumores cancerosos del pecho, ocurren en este cuadrante superior del área de los senos.

Precisamente donde se hallan las glándulas, En los hombres parece ocurrir en menor proporción, pero no están exentos de 

desarrollas Cáncer de Seno por causa de los anti-transpirantes que usan, en vez de agua y jabón.

La diferencia está en el hecho de que cuando los hombres usan anti-transpirantes, no los aplican directamente sobre la piel; lo hacen, en gran parte, en los pelos de las axilas.

Las mujeres que se aplican anti-transpirantes después de rasurar o depilar las axilas, aumentan el riesgo debido a minúsculas heridas e irritaciones de la piel, que hacen que los componentes químicos nocivos penetren más rápidamente en el organismo,

Por favor, pasen esta información a todas las personas…

El Cáncer de Seno se está volviendo tremendamente común y este aviso puede salvar algunas vidas.

Si, de alguna manera, dudan de esta información, pueden hacer sus propias investigaciones

Probablemente, van a llegar a la misma conclusión.

martes, 20 de octubre de 2009

Celíaco II

 

• Dado que la información sobre productos sin gluten o aptos para el celíaco está en manos de dos federaciones y hay que pagar por el listado, el celíaco se enfrenta a que en comedores públicos, establecimientos hosteleros, cocinas de hospitales, campamentos de verano, residencias de estudiantes y sitios de comidas en general, no hay disponible una lista de alimentos y condimentos sin gluten poniendo en riesgo su salud, en ocasiones a diario. Si todas sus comidas las realiza en casa (prácticamente imposible hoy en día) el precio de su cesta de la compra superará con creces al de cualquier otro ciudadano.

• A excepción de algunas empresas, la administración pública y recientemente la Comunidad Foral de Navarra, que legisló una ayuda para los celíacos, en el Estado español no hay ayudas económicas, ni desgravación fiscal para los celíacos, situación única e inexplicable dentro del marco de la UE.

• El Estado español recoge en su Constitución la protección de la salud de todos sus ciudadanos. En el caso de los 40.000 diagnosticados de celiaquía, el estado, valiéndose de los profesionales de la salud pública, recomienda pagar una cuota y asociarse para conocer qué alimentos son aptos y cuáles dañinos, desinhibiéndose por completo de sus obligaciones para con estos miles de ciudadanos, muchos de ellos niños que son y esperamos que el estado lo entienda así, parte del futuro.

 

• Reclamamos al Estado español que asuma el análisis de los productos sin gluten, que las listas de alimentos aptos sean libres, gratuitas y elaboradas por el Ministerio de Salud o en su defecto, estudie las que aportan las empresas, accesibles a todos los ciudadanos y empresas que las soliciten.

• Reclamamos una campaña activa del Ministerio de Sanidad explicando que es la celiaquía, adaptada a colegios, empresarios hosteleros, personal sanitario de atención primaria y a la sociedad en general, con el fin de sensibilizar a la población y al resto de celíacos no diagnosticados.

• Reclamamos del Ministerio de Sanidad y las Autonomías con competencias en salud una campaña entre los profesionales de la salud destinada a una mejor atención al paciente, al conocimiento de la enfermedad y los protocolos de actuación entre los facultativos, con seguimientos de la enfermedad, análisis a los familiares (dado su carácter genético), la realización de las pruebas (colonoscopia y endoscopia) con sedación o en su defecto se informe al paciente de esa posibilidad, así como agilizar todos los procesos destinados a la detección de la enfermedad en edades infantiles.

• Reclamamos una ayuda económica, a estudiar y determinar, para las familias con celíacos que soportan gastos de alimentación muy superiores a los de cualquier otro ciudadano. En la mayor parte de países de la Unión Europea los productos básicos de la dieta sin gluten están incluidos dentro del régimen de la Seguridad social o el celíaco recibe algún tipo de ayuda para su compra. 

• Reclamamos la obligatoriedad de incluir menús aptos para celíacos en todos los comedores y cafeterías de organismos públicos, colegios, universidades, hospitales, estaciones, aeropuertos, museos y la recomendación de incluir dichos menús en todos los establecimientos hosteleros.

• Reclamamos una discriminación positiva en la baremación por puntos en colegios públicos y concertados, para poder conciliar la vida laboral de los padres de celíacos y su especial alimentación, atendiendo al espíritu de la nueva Ley de Conciliación Familiar.

Solo adoptando estas medidas sociales, económicas y sobre todo, de salud pública, se puede garantizar al colectivo celíaco una calidad de vida adecuada, que no ha de ser distinta de la de cualquier otro ciudadano: saludable y exenta de complicaciones derivadas de su condición.

lunes, 19 de octubre de 2009

Celíaco

 

 La enfermedad celíaca o respuesta autoinmune al consumo de gluten (en adelante EC) afecta a una media de uno de cada 133 nacidos, si bien se estima que tan solo el 10% está diagnosticado, con un volumen aproximado de 40.000 celíacos diagnosticados en España.

• La EC provoca la atrofia de las vellosidades intestinales, lo que a su vez conlleva la malabsorción de los nutrientes que componen la alimentación diaria. El gluten, proteína básica en los cereales, forma parte del 80% de la alimentación, bien de forma directa, bien como espesante, soporte de aromas y aglutinante. De lo que se deduce que el 80% de los productos manufacturados que encontramos en el mercado no son aptos para los celíacos. 

• La EC se manifiesta de diversas maneras, la clásica incluye problemas gastrointestinales recurrentes y suele debutar en edades infantiles, si bien el celíaco puede ser asintomático, pasar por fases latentes, ser diagnosticado a edad adulta o presentar la variedad denominada Dermatitis Herpetiforme (DH). Sin embargo la enfermedad ocurre desde el nacimiento, pues existe predisposición genética y el desarrollo de la enfermedad depende de factores aún no determinados, de tal manera que uno no es celíaco cuando le diagnostican, sino desde que nace. A la EC le acompañan varias enfermedades debido a la malabsorción, varias de ellas son graves y la mayoría afectan a la calidad de vida del celiaco.

• La dieta del celíaco ha de llevarse a cabo desde el diagnóstico y para siempre, para poder tener una vida sana, plena, socialmente activa, emocional y afectivamente equilibrada y evitar las complicaciones y enfermedades que se derivan del consumo de gluten.

• Para una dieta correcta han de consumirse de por vida productos que bien no lleven gluten por su naturaleza o productos especiales para celíacos. La norma vigente del “Codex Alimentarius” admite hasta 200 ppm de gluten, cantidad que el colectivo celíaco entiende no se puede catalogar como “libre de gluten”. En nuestro país hay dos federaciones de asociaciones de celíacos, y entre ambas se ha propuesto este año la norma de 10 ppm para poder calificar un producto como apto para celiacos. Los productos que hoy en día, con diferentes contenidos en ppm, se venden como productos para celíacos, tienen un coste que triplica como media el precio de esos mismos productos con gluten. 

• Tras el diagnóstico al celíaco se le aconseja que se asocie a una de esas federaciones, para poder acceder a la información sobre su enfermedad. Se le entrega un libro sobre la EC, otro de recetas, un teléfono de contacto y varias direcciones de internet a todas luces insuficientes para llevar la dieta de una forma correcta y responsable, debido básicamente a los continuos cambios en las líneas de producción de cada producto, cambios de marca y en general, falta de control sobre los productos caracterizados como “sin gluten”.

• Para una dieta correcta, el celíaco necesita saber qué productos de los que se encuentra en el mercado son realmente exentos de gluten mediante la lectura del etiquetado. Sin embargo, y a pesar de que existe una nueva ley al respecto, esta no garantiza suficiente información, poniendo de nuevo en riesgo la salud del celíaco. Se recurre habitualmente al pago de una cuota anual a cualquiera de las dos federaciones para obtener un libro, en el que cada federación y tras realizar los análisis que consideran pertinentes, incluyen a los fabricantes y productos que consideran aptos. 

Estas listas se modifican según la información que aportan los fabricantes o según el resultado de análisis que realizan las asociaciones de celíacos, de modo que es posible que productos que en la fecha de impresión de las listas sean aptos y meses más tarde no lo sean creando una desconfianza enorme entre el colectivo y la sensación de que se juega con nuestra salud, razón que nos parece más que convincente para que se trate la celiaquía como un asunto de Salud Pública.

domingo, 18 de octubre de 2009

Efectos del agua fría sobre el corazón

 Efectos del agua fría sobre el corazón

 Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. Es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida. Sin embargo, el agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir. Esto retrasará la digestión. 

Una vez que este ‘lado ‘reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Alineará el intestino. Muy pronto, esto se convertirá en grasas y conducirá al cáncer. Es mejor beber sopa caliente o agua templada después de una comida. 

Una nota seria sobre ataques al corazón: usted debería saber que el principal síntoma de ataque al corazón NO va a ser siempre un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula. Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. 

El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos, ya no despiertan. El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mayor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.

sábado, 17 de octubre de 2009

A los 50, las mujeres tienen mejor memoria que hombres

 A los 50, las mujeres tienen mejor memoria que hombres


La memoria de las mujeres de 50 años es mejor que la de los hombres de la misma edad, según un estudio del Instituto de Educación de la Universidad de Londres publicado esta semana.
Para realizar el estudio, los investigadores realizaron diferentes test de memoria verbal a un total de nueve mil 600 personas, hombres y mujeres de Inglaterra, Escocia y Gales.

Según Matthew Brown y Brian Dodgeon, autores de la investigación, los resultados de los hombres fueron «considerablemente peores» en los test de memoria retardada.
En uno de los test, los participantes escuchaban 10 palabras de uso común y, dos minutos después, tenían que repetir tantas palabras como fueran capaces de recordar.

En el segundo test se les pedía que repitieran las mismas palabras, solamente que con una demora de cinco minutos.
Las mujeres consiguieron recordar un 5 % más de palabras que los hombres en la primera prueba, una diferencia que crecía hasta 8 % en el segundo test.
Los hombres también obtuvieron peores resultados en una tercera prueba que consistía en subrayar la letra «P» y la «W» en una página llena de hileras de caracteres.

Aunque las mujeres conseguían localizar más «P» y más «W», también cometían más errores.
En una cuarta prueba, hombres y mujeres empataban al ser capaces de nombrar, por término medio, 22 especies de animales diferentes en tan solo un minuto.
Los saludables recuerdan más

Los investigadores destacaron que, aunque otros estudios previos ya habían demostrado que la memoria de las mujeres es mejor que la de los hombres cuando tienen alrededor de 50 años, esta es la primera vez que se realizan pruebas a un grupo tan amplio de personas de la misma edad.

Todos los encuestados participan en un estudio más amplio que, desde su fecha de nacimiento, trata de evaluar el impacto de factores como el ejercicio físico, la dieta, el consumo de alcohol o tabaco y la depresión en su habilidad mental.
Los análisis iniciales apuntan a que aquellos que hacen ejercicio al menos una vez al mes, o son no fumadores, obtienen mejores resultados que los que no lo practican o fuman.

Fuente: http://www.noticiasriogrande.com/?laNotaID=30325&laCategoria=13

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Quiénes tienen mejor memoria, los hombres o las mujeres?

 Tras evaluar la retentiva de 4.500 británicos de 49 a 90 años de edad, un equipo de científicos británicos de la Universidad de Cambridge ha demostrado que las mujeres superan a los hombres en cuanto a capacidad de memorizar la información.

La educación también influye: los participantes que dejaron los estudios después de los 18 años cometían un 20% menos de errores totales que aquellos que dejaron de estudiar antes de los 16.

Además de explicar por qué ellas recuerdan mejor las efemérides y aniversarios que ellos, los científicos esperan que el estudio ayude a entender las causas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, así como a detectar su aparición de manera precoz.

jueves, 15 de octubre de 2009

El Campo del Corazón y la Intuición II

 EL CEREBRO DEL CORAZÓN Y LA
COHERENCIA CARDIACA

El Campo Social

Nuevos datos sugieren que el área del corazón está directamente relacionada con la percepción intuitiva, y podría recibir esta información antes que el cerebro.

De la misma manera en que el corazón genera energía en el cuerpo, nosotros proponemos que el colectivo social activa y regula la energía dentro del sistema social. Un conjunto reciente de trabajos de vanguardia, muestran que el campo de interacción socioemocional entre una madre y su hijo es esencial para el desarrollo cerebral, el surgimiento de la conciencia y la formación de una autoestima saludable. Una organización coherente de la relación madre-hijo para darle forma a este campo es esencial. 

Esto ocurre cuando estas interacciones están cargadas, y esto es importante, con emociones positivas (amor, alegría, felicidad, excitación, aprecio, etc.) y están dentro de los patrones de intercambios recíprocos entre estos dos individuos como algo altamente sincronizado. Estos patrones se imprimen en la mente del niño y tendrán una influencia en su función psico-social a lo largo de su vida

Por otra parte, en un estudio longitudinal de 46 grupos sociales, uno de nosotros (Bradley); documentó acerca de cómo la organización global de un grupo, la conciencia colectiva de grupo parece ser transmitida hacia todos los miembros mediante un campo energético de conexión socio-emocional. 

Se encontraron datos sobre las relaciones entre cada par de miembros que proveían una imagen muy acertada de la estructura social como un todo. Una organización coherente en la estructura social del grupo está asociada a una red de emociones positivas que conecta a todos los miembros.

Esta red de emociones positivas parece constituir un campo de conexión energética dentro del cual la información sobre la estructura social del grupo está codificada y se distribuye a través del mismo. Sorprendentemente, una imagen precisa de la estructura social, en su totalidad, se obtuvo solamente a partir de información dada solamente de la relación entre pares de individuos. 

Creemos que la única manera de que esto fuera posible sea si la información de la organización total del grupo es distribuida a todos sus miembros a través de un campo energético. Tal correspondencia a la información entre algunas partes y del conjunto es consistente con el principio de organización holográfica.(2)

miércoles, 14 de octubre de 2009

El Campo del Corazón y la Intuición

EL CEREBRO DEL CORAZÓN Y LA
COHERENCIA CARDIACA

Existen también nuevos datos que sugieren que el campo del corazón está directamente relacionado con la percepción intuitiva, a través de un acoplamiento con un campo energético de información que trasciende los límites del espacio y del tiempo. Utilizando un riguroso diseño experimental, hemos encontrado una fuerte evidencia de que tanto el corazón como el cerebro reciben y responden a información sobre un futuro evento antes de que este suceda.

Incluso más sorprendente fue nuestro hallazgo de que el corazón parece recibir esta información “intuitiva” antes que el cerebro. Esto parece sugerir que el campo del corazón se puede asociar a un campo energético más sutil que contiene información sobre objetos y eventos remotos en el espacio o del futuro. Llamado “domino spectral” por Kart Pribam y otros, esto sería un acomodo fundamental de energía potencial que unifica el espacio y el tiempo, y se piensa que sería la base para nuestra conciencia como un todo.

martes, 13 de octubre de 2009

Implicaciones y Síntesis

 EL CEREBRO DEL CORAZÓN Y LA
COHERENCIA CARDIACA

Algunas características de organización del campo del corazón, identificados por numerosos estudios en HeartMath, pueden ser compartidas también con aquellas sobre nuestro hipotético campo social. Cada uno es un campo de energía en donde esta viaja en forma de ondas a través de nuestro sistema. Esto genera un acomodo de información energética en donde cada espacio del campo contiene una imagen desplegada, en ese momento, de la organización total del sistema. El procesamiento y la organización de la información en estos campos energéticos se pueden entender mejor en términos de los principios quínticos holográficos.(3)

Otra asociación es el papel de las emociones positivas, como el amor y el aprecio, el generar coherencia entre ambos campos, el del corazón y el social. Cuando el movimiento de energía es intencionalmente regulado para formar un orden coherente y armonioso, el flujo y la integridad de la información se ven mejoradas. Este, a su vez, produce un sistema funcional, efectivo y estable, el cual mejora la salud, el bienestar psico-social y las relaciones individuales o sociales. 

La coherencia cardiaca y la social también parecen actuar para ayudarse mutuamente. Mientras los individuos dentro de un grupo social incrementan su coherencia psicofisiológica, la armonía psico-social parece incrementarse también, por lo tanto, también incrementa la coherencia en las relaciones sociales. A su vez, la creación de un campo social coherente puede ayudar a apoyar la generación y el mantenimiento de la psicofisiológica coherente entre todos sus miembros. 

Una conciencia y un conocimiento, expandido y más profundo, es el resultado de la fisiología interna del cuerpo, de los procesos emocionales y mentales, así como también de un orden latente, más profundo e implicado dentro de los campos de energía que nos rodean. 

 Esta es la base para la auto-conciencia, la sensibilidad social, la creatividad, la intuición, la visión espiritual interna y el entendimiento de nosotros mismos y a todo a lo que estamos conectados. 

Es a través de la generación intencional de coherencia, tanto en el campo social como en el del corazón, donde un desplazamiento hacia el siguiente nivel de conciencia planetaria puede ocurrir, uno que nos traiga armonía con el movimiento del todo.

Para más información sobre investigaciones y publicaciones del Instituto HearthMath, por favor visite http://www.heartmath.org.

lunes, 12 de octubre de 2009

Mejorando la Conciencia con la Coherencia Cardiaca II

 Notas finales 

1. Los efectos de la coherencia psicofisiológica incluyen: un incremento en la sincronización entre las brechas en dos sistemas nerviosos autónomos, un cambio en el balance autónomo encaminado a incrementar la actividad

parasimpática, un incremento en la sincronización entre el corazón y cerebro, un incremento en la resonancia vascular, y un entendimient entre diversos sistemas oscilatorios fisiológicos.

2. La organización holográfica está basada en un concepto de orden de campo, en donde la información sobre la organización sobre un objeto como un todo es codificada como un patrón de interferencia en forma de ondas distribuidas a través del campo. Esto hace posible recibir información sobre el objeto como un todo desde cualquier punto del campo.

3. El término “quíntico”, usado en holografía cuántica, no significa que este tipo de procesamiento de energía sea entendido en los términos de los principios de la física cuántica. En su lugar, la holografía quántica es una forma especial e indeterminada de organización holográfica basada en una unidad discreta de información energética llamada logón, o un “cuántico” de información.
Rollin McCraty, PhD