Poema Este Carnaval de Jairo Guzmán
Este carnaval
ganó la batalla
esparció espigas
del oro del trigo intangible
que reluce entre lo que no se ve
¿Qué no se ve?
El fotógrafo
Digamos que no se ve
el sonido del verde
excepto si percibes su olor
El óleo verde huele a trementina
y el verde ¿a qué huele?
Si vamos por las rutas del verde
volvemos al carnaval
Eso es posible por la incesante necesidad
que el verde tiene del rojo
En este carnaval
el sacrificio consiste en derramar
la leche del misterio
en los pechos de los niños asesinados
A este carnaval
solo asisten las huestes
de los Libertinos del Rayo
danzantes al ritmo
de la palabra no dicha
solo aprehensible
por el eros de los objetos
Y la música todo lo conecta
a partir de abismos de silencio
que todo lo pueblan
para que el ruido dance
y sea la música
de lo que se desvanece por fricción
pero que resucita en roce universal
En este carnaval la música es médula
y el alcohol una doncellita de oro
a quien no la salpica la sangre
de los masacrados
si no el polvo solar del delirio
Para este carnaval
sus nociones son dadas
viviendo en las moradas del relámpago
donde canta la espiga del oro imposible
Serás guerrero cuando veas fluir el oro
de las lágrimas
domingo, 8 de julio de 2012
Felices dias de Carnaval
sábado, 7 de julio de 2012
¿Cuál es el origen del carnaval?
Hay numerosas teorías sobre la procedencia de esta fiesta pero la más extendida es la asociada con el catolicismo: El carnaval es una fiesta pagana que se producía inmediatamente antes de la cuaresma para desquitarse previamente a este periodo de reserva y recatamiento.
Podemos observar en ella resquicios de otras fiestas incluso de la época romana como las bacanales, fiestas (en un principio solo femeninas) que se celebraban en honor al dios del vino «Baco».
La etimología de esta palabra es algo confusa pero se puede advertir una procedencia de un latín evolucionado y su significado sería «dejarse abandonar por la carne» (en el sentido festivo) o «abandonar la carne» (como iniciación de la cuaresma).
Lo que sí que sabemos con seguridad es que en las noches de carnaval todo valía y, según una leyenda, era por esta razón por la que se llevaban las máscaras.
Pero esto no significa que en esa noche no se pueda estar genial e incluso a la moda, aunque os parezca increíble, ¿El truco? Seguir con los colores clave de la temporada, ¿Un ejemplo? Las fotografías que veréis del magnífico y famoso carnaval veneciano al final de este artículo, con colores verde esmeralda, o dorados y negros, de estilo barroco, que nos recuerda a la última colección de Dolce & Gabbana.
Sea como sea y vayáis como vayáis, lo realmente importante en estas fiestas es divertirse, disfrutar, relajarse y relajarse en la compañía de amigos.
Y este mismo es el deseo que tenemos para vosotros.
Fuene: http://angolodilusso.blogspot.com.es/2013/02/carnaval.html
viernes, 6 de julio de 2012
Felices dias de Carnaval
“Aquella marquesa de la risa loca
se pintó la boca
por besar a un clown.”
“Cruza del barco hasta el coche
la serpentina nerviosa y fina,
como un pintoresco broche
sobre la noche del Carnaval”
Letra del tango “Siga el corso”
Musa, la máscara apresta,
ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.
Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.
Para volar más ligera ponte dos hojas de rosa,
como hace tu compañera la mariposa.
Y que en tu boca risueña, que se une al alegre coro,
deje la abeja porteña su miel de oro.
Únete a la mascarada, y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada como Frank Brown;
mientras Arlequín revela que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela con su joroba,
di a Colombina la bella lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella para Pierrot.
Que él te cuente cómo rima sus amores con la Luna
y te haga un poema en una pantomima.
Da al aire la serenata, toca el auro bandolín,
lleva un látigo de plata para el spleen.
Sé lírica y sé bizarra; con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra de Santos Vega.
Mueve tu espléndido torso por las calles pintorescas,
y juega y adorna el Corso con rosas frescas.
De perlas riega un tesoro de Andrade en el regio nido,
y en la hopalanda de Guido polvo de oro.
Penas y duelos olvida, canta deleites y amores;
busca la flor de las flores por Florida:
Con la armonía te encantas de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas, un madrigal.
Piruetea, baila, inspira versos locos y joviales;
celebre la alegre lira los carnavales.
Sus gritos y sus canciones, sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes y pompones.
Y lleve la rauda brisa, sonora, argentina, fresca,
¡la victoria de tu risa funambulesca!
Poemas de Rubén Darío
jueves, 5 de julio de 2012
Carnaval! 2013
A pesar de las grandes diferencias que su actual celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto hace más de 5.000 años, y con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano,
desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas.
Según el libro Guinness de los Récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es en Río de Janeiro, Brasil.
Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Barranquilla en Colombia, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, y también en Veracruz y Mazatlán en México.
Los historiadores encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones
dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.
Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas
rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Y este mismo es el deseo que tenego para vosotros.
miércoles, 4 de julio de 2012
Rubén Darío Canción de carnaval
Musa, la máscara apresta,
ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.
Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.
Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa,
como hace tu compañera
la mariposa.
Y que en tu boca risueña,
que se une al alegre coro,
deje la abeja porteña
su miel de oro.
Únete a la mascarada,
y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada
como Frank Brown;
mientras Arlequín revela
que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela
con su joroba,
di a Colombina la bella
lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella
para Pierrot.
Que él te cuente cómo rima
sus amores con la Luna
y te haga un poema en una
pantomima.
Da al aire la serenata,
toca el auro bandolín,
lleva un látigo de plata
para el spleen.
Sé lírica y sé bizarra;
con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra
de Santos Vega.
Mueve tu espléndido torso
por las calles pintorescas,
y juega y adorna el Corso
con rosas frescas.
De perlas riega un tesoro
de Andrade en el regio nido,
y en la hopalanda de Guido,
polvo de oro.
Penas y duelos olvida,
canta deleites y amores;
busca la flor de las flores
por Florida:
Con la armonía te encantas
de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas,
un madrigal.
Piruetea, baila, inspira
versos locos y joviales;
celebre la alegre lira
los carnavales.
Sus gritos y sus canciones,
sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes
y pompones.
Y lleve la rauda brisa,
sonora, argentina, fresca,
¡la victoria de tu risa
funambulesca!
martes, 3 de julio de 2012
Carnaval de José Antonio Ramos Sucre
Una mujer de facciones imperfectas y de gesto apacible obsede mi pensamiento.
Un pintor septentrional la habría situado en el curso de una escena familiar,
para distraerse de su genio melancólico, asediado por figuras macabras.
Yo había llegado a la sala de la fiesta en compañía de amigos turbulentos, resueltos a desvanecer la sombra de mi tedio.
Veníamos de un lance, donde ellos habían arriesgado la vida por mi causa.
Los enemigos travestidos nos rodearon súbitamente, después de cortarnos las avenidas.
Admiramos el asalto bravo y obstinado, el puño firme de los espadachines.
Multiplicaban, sin decir palabra, sus golpes mortales, evitando declararse por la voz.
Se alejaron, rotos y mohínos, dejando el reguero de su sangre en la nieve del suelo.
Mis amigos, seducidos por el bullicio de la fiesta, me dejaron acostado sobre un diván.
Pretendieron alentar mis fuerzas por medio de una poción estimulante. Ingerí una bebida malsana,
un licor salobre y de verdes reflejos,
el sedimento mismo de un mar gemebundo, frecuentado por los albatros.
Ellos se perdieron en el giro del baile.
Yo divisaba la misma figura de este momento.
Sufría la pesadumbre del artista septentrional y notaba la presencia de la mujer de
facciones imperfectas y de gesto apacible en una tregua de la danza de los muertos.
lunes, 2 de julio de 2012
¡FELIZ CARNAVAL! a tod@s
Es buenísima, tienen unas voces para envidiarlas y el compás de la guitarra con 17 años
Con letra y música de Juan Carlos Aragón Becerra, y dirigida por Vicente Lázaro García (El Lali). Concurso de agrupaciones del teatro Falla del carnaval de Cádiz de 2012. Sentimiento gaditano plasmado en un fondo de poesía musical. Son las únicas palabras que se me ocurren para describir a esta comparsa.
http://youtu.be/RnY9Pmd8XNo