Se llama microluna a la coincidencia de la luna llena o luna nueva con la mayor distancia de esta a la Tierra, cuando la luna se encuentra en su apogeo o muy cerca de este. Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos se la suele apreciar algo más pequeña y menos brillante de lo normal.
El fenómeno opuesto, cuando la luna llena o luna nueva está en su perigeo (más cerca de la Tierra), se ha denominado Superluna.
Nosotros disponemos de los datos de todas las microlunas que se han visto y se verán desde el año 1900 hasta el año 2300.
En nuestras páginas vamos a distinguir las microlunas en dos tipos, microlunas llenas y microlunas nuevas, por supuesto las más fáciles de observar son las microlunas llenas. En algunos casos la diferencia entre una superluna luna llena con una microluna llena, es que esta última puede llegar a apreciarse hasta un 14% más pequeña y hasta con hasta un 30% menos de brillo.
Fuente: https://www.tutiempo.net/luna/microluna.html
Según los datos astronómicos, las superlunas llenas ocurren tres o cuatro veces al año, mientras que las microlunas representan dos o tres de los ciclos de luna llena . Además de los cambios en el cielo, la Tierra presenta algunas fluctuaciones de marea durante ambos eventos.
Una microluna es una luna llena que coincide con el punto más alejado de la Tierra respecto de la Luna en su órbita, llamado apogeo
. Esto hace que la Luna parezca más pequeña en el cielo. Una microluna
es lo opuesto a una superluna, cuando la Tierra y la Luna están en el
punto más cercano de su órbita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario