Existió un Hospital en la calle
Castilla, construido y soportado por una Corporación que daba culto a
Santa Brígida de Escocia y las Vírgenes y Mártires Santas Justa y
Rufina. Existe documento que prueba unas donaciones a dicha Corporación
en 1482, por cuanto la misma debía ser anterior a dicha fecha. Posteriormente,
concretamente en 1560 se establece otra Confraternidad en honor y culto
de la Santísima Virgen en su advocación de la O, es decir, la
Expectación del parto, siendo aprobadas sus primeras reglas el 31 de agosto de 1566 como hermandad de sangre, es decir, penitencial, haciendo
estación a la Parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo.
También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de
Resurrección.
En 1569 se fusionan ambas hermandades, quedando
definitivamente como una sola por nuevas reglas en 1572. A partir de
esta fecha, dada la creciente advocación a la Virgen de la O, tanto la
hermandad como su capilla del hospital toma el nombre de esta, titulada
de Nuestra Señora de la O, con el que ha llegado a nuestros días. El
día de estación penitencial ha cambiado en el tiempo, pasando a la
madrugada del Viernes Santo, y por último, desde finales del siglo
pasado a la tarde de dicho día. En 1686, el Crucificado que sacaba en
la estación penitencial es sustituido por el Nazareno, que actualmente
recibe culto y procesiona. En el año 1702 inauguró el actual templo,
bella muestra del barroco sevillano, construido sobre la antigua iglesia
del hospital, íntegramente a sus expensas.
De 1615 a 1628 fue ayuda de
la parroquia de Santa Ana y, desde esta última fecha la Cofradía ejerce
funciones parroquiales, reconociéndosele el carácter de Hermandad
Sacramental desde 1643, hecho que lo ratifica a través de diversos
pleitos ganados a las instituciones canónicas de aquella parroquia. En
1911 cede el uso del templo y se establece la segunda parroquia de
Triana bajo el nombre de la titular de la Hermandad, es decir, de
Nuestra Señora de la O. En el año 1999 inicia la construcción de su
nueva Casa de Hermandad, sufragada por los propios hermanos, cediendo
parte de sus terrenos para la construcción anexa de las dependencias
parroquiales.
Representación En
el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. El paso de palio, la Virgen de la O bajo palio. La imagen de Jesús es tallada en
1685, en 1937 fue restaurada, siéndolo de nuevo el año 1993. La imagen de
la Virgen es realizada en 1937, sustituyendo a la anterior. Itinerario de la Hermandad de «La O». Año 2007 El paso El
paso del Señor es neobarroco, dorado, alumbrado por cuatro faroles de
metal dorado. Tiene tallas y relieves realizados en 1977. El Señor lleva
potencias de plata dorada, hechas en 1994, y la cruz que lleva es de
carey y plata, realizada en 1731.
El paso de palio de María Santísima de
la O tiene orfebrería plateada. La Virgen posee dos coronas de plata
sobredorada, realizadas en 1936 y 1975. A consecuencia de su Coronación
Canónica, el año 2007, posee corona de oro de ley.
El palio es morado
con bambalinas y techo bordados en oro a realce y manto de terciopelo
morado con bordado en oro a realce. Curiosidades -Esta
cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado el Cachorro
por su templo, por lo que entre las dos forman un larguísimo cortejo
trianero hasta la Iglesia Catedral, final de la Carrera Oficial. -Durante
la Guerra Civil, el Nazareno quedó mutilado, aunque pudo ser
restaurado, pero la antigua talla de la Virgen quedó destruida, y hoy en
día ha sido restaurada, no recibiendo culto y presidiendo la Sala
Capitular. -La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII. -El paso de palio es el más grande de Sevilla, con siete trabajaderas. -Es
una hermandad en la que, sin duda, predomina el color fucsia/morado.
Tanto en las túnicas de los nazarenos que preceden ambos pasos, que son
completas de arriba a abajo de este color, el cirio de los nazarenos, y
la cruz de carey y exorno floral del Nazareno. -Es la más
«chiquitita» de las cofradías de Triana, por ser la que menor número de
nazarenos tiene (800). Pero fue la primera en ir a la Catedral de
Sevilla. -Hace muchos años, el palio, sin dejar víctimas, fue atropellado por un tranvía en su estación penitencial. -En el palio el techo lleva la o como símbolo. -La advocación de la Virgen de la O es también de Esperanza. Túnicas De raso, morado, de cola, y antifaz del mismo color, con cíngulo dorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario