Mis Páginas

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ayer salió la de mi barrio María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

 Hermandad de La Hiniesta (Sevilla)

María Santísima de la Hiniesta Dolorosa
Durante 26 años vivamos en el barrio de San Julián es por ello por lo que la pongo en mi blog y  en los últimos cuatro años estuvo pasando en Semana Santa por mi calle una calle muy estrecha que a los coches le cuesta pasar cuando llegan a las dos esquinas que tiene ¡¡ya os podéis imaginas cuando pasa estos dos pasos por ella!! ¡¡es una maravilla» verla desde el balcón!
La sede de la Hermandad se encuentra en la iglesia parroquial de San Julián en el barrio del mismo En 1380 Per de Tous en Cataluña descubrió en un arbusto de hiniesta, una imagen de estilo gótico de la virgen, con una leyenda que indicaba «Soy de Sevilla y de la iglesia que está junto a la Puerta de Córdoba». La imagen fue traída hasta la ciudad y gozó de una gran devoción a partir del siglo XIV. En 1412 se fundó una hermandad de gloria dedicada a la Virgen de la Hiniesta.
En 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta que hace su primera estación el Jueves Santo. En 1649 la Virgen de Hiniesta en sus misterios gloriosos es nombrada patrona del Ayuntamiento de Sevilla.
La Hermandad existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. Sus primeras imágenes fueron un Cristo existente en la parroquia, obra de Felipe de Ribas, y una Virgen dolorosa atribuida a Martínez Montañés. Desde 1906 comenzó a hacer estación con regularidad el Domingo de Ramos.
Ambas imágenes fueron destruidas en 1932, en un incendio intencionado que arrasó la parroquia de San Julián (Sevilla). La Hermandad reconstruyó las imágenes y se instaló en la iglesia de San Marcos. Durante los años 1935 y 1936 hicieron penitencia desde la iglesia de Santa Marina, el 18 de julio de este último es incendiada la iglesia de San Marcos, donde se encontraban las imágenes. Vuelven a su sede original en la iglesia de San Julián, en 1946, una vez restaurada la iglesia.
Los años 1991, 1992, 1994 y 1999, debido a unas obras realizadas en la parroquia, vuelve a hacer estación de penitencia desde Santa Marina.
El Cristo del primer paso es del año 1938, siendo la obra cumbre de Antonio Castillo Lastrucci, la Magdalena de 1944 y la Virgen bajo palio de 1937 son del mismo escultor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario