Parkinson
DEFINICIÓN:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno crónico que se produce por un deterioro neurológico a raíz de una disminución de la dopamina cerebral ( neurotrasmisor ) y una alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo ( compuesto por los ganglios basales y sistema extrapiramidal), que es la parte del cerebro que rige y coordina los movimientos. Se da tanto en hombres como en mujeres, en un porcentaje de 2 por cada 1000 personas, generalmente a partir de los 50 años, aunque existen casos de Parkinson precoz en torno a los 40. Otras teorías justifican esta degeneración en base a los radicales libres, que provocan la oxidación que daña los tejidos y las neuronas.
Se estudia la posibilidad de que la genética, sea otro factor a tener en cuenta en el desarrollo de la enfermedad.
SINTOMATOLOGÍA:
Los síntomas van apareciendo paulatinamente, pero en estadios avanzados de la enfermedad, la sintomatología es muy característica. Inicialmente, en diversos estudios realizados, se aprecia un cambio e irritabilidad en el carácter e incluso depresión sin causas aparentes.
*
TEMBLOR: Son movimientos rítmicos, generalmente en la cabeza y extremidades . La intensidad es variable y puede afectar solo a un lado.
*
HIPOCINESIA: Falta o lentitud de movimiento.
*
RIGIDEZ: Resistencia muscular.
*
DIFICULTAD AL ANDAR: Pasos lentos y difícil coordinación
*
INESTABILIDAD POSTURAL: Dificultad para mantener una postura determinada y al estar parado.
*
CARA DE MÁSCARA: Denominación que se atribuye por la falta de expresión en los músculos de la cara.
*
BOCA ABIERTA: Dificultad para mantenerla cerrada.
*
ACINESIA: Falta de movimiento que se produce de forma espontánea de duración indeterminada.
*
TRAGAR Y MASTICAR: Problemas para realizar estos movimientos por deterioro de los músculos faciales. Esto puede causar atragantamientos, babeo y acumulación de alimentos en la boca.
*
DETERIORO INTELECTUAL: Agudizado por problemas de dicción ( voz baja, monótono, duda, repetición de palabras…) y dificultad para escribir o para realizar movimientos» finos».
*
TRASTORNOS DEL SUEÑO: somnolencia, pesadillas…
*
ESTREÑIMIENTO Y ALTERACIONES URINARIAS: Motivados por la degeneración nerviosa y la alteración muscular, pueden sufrir incontinencia, dificultad para orinar y estreñimiento.
*
DEPRESIÓN: Es un síntoma común en muchas enfermedades.
Estos síntomas pueden o no aparecer en su totalidad dependiendo de cada caso.
DIAGNÓSTICO:
Lo más importante en la enfermedad de Parkinson con respecto al diagnóstico, es que este sea precoz. Es fundamental también para su detección la observación por parte de los facultativos y sobre todo de los familiares, junto con la comunicación entre ambos para determinar tipos y duración de síntomas, comunicarse con el médico es fundamental, no omitir detalles aunque creamos que carecen de importancia.
El diagnóstico se sospecha por la historia clínica y la exploración, sin que existan signos definitorios en ninguna prueba de imagen o en análisis de laboratorio (estos solo ayudan a descartar otras enfermedades)
Un enfermo de Parkinson no diagnosticado y, por tanto, sin tratamiento tendrá una esperanza de vida y calidad de la misma mucho menor que el que si lo está. Los pacientes con tratamiento mejoran mucho y este siempre debe ser personalizado. Consulte con su especialista, en este caso el neurólogo, que es la persona que mejor le puede informar acerca de los posibles tratamientos y sus efectos secundarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario